Mar 27, 2025 | Orgánicos
Producción orgánica : Es un sistema de producción de alimentos basado en un manejo holístico e integrado de los recursos, para producir de manera sostenible.
Buenos Aires, 27 de marzo (PR/25) .- Ya se encuentra habilitado el formulario de postulación para la 3° Edición 2025, inserto en las Bases y Condiciones que se detallan aquí abajo.
Los Premios Argentina Orgánica son un reconocimiento a los diferentes actores de la cadena de valor orgánica, al desarrollo de proyectos de excelencia, innovadores o inspiradores que generan valor agregado a la producción o al consumo de la agroindustria nacional. Cada año, para cada 3 de diciembre, día de la Producción Orgánica, se entregan en diferentes categorías de autopostulación y se realizan menciones especiales, cubriendo así todo el espectro productivo, de servicios anexos, comercial, biotecnológico y académico del sector; evaluados y calificados por un comité de jurados especialistas en este sistema de producción.
Estas son algunos de los comentarios de las autoridades que participaron de la apertura en la edición anterior:
Gabriel Berardinelli, Vicepresidente de la Cámara de Certificadoras CACER, dijo:
“Es un placer poder ver la energía del sector orgánico plasmado en proyectos. Del año pasado a este año he visto mejores proyectos y cada vez más profesionales. Eso nos da la pauta de que tenemos materia prima para seguir trabajando e ir creciendo año a año. Los insto a que este premio, tímidamente que hemos tratado de construir entre el sector público y privado se transforme en el “Martin Fierro” de los orgánicos.”
Fernando Landa, Presidente de la Cámara de Exportadores CERA, dijo:
“Hoy no es solamente un día de celebración del sector orgánico, en el fondo es un día de celebración del emprendimiento . El emprendedor todavía necesita ser más revalorizado en la sociedad argentina, pero la verdad es que tenemos que aplaudir a todos ustedes por el esfuerzo y el logro alcanzado, particularmente en el sector orgánico, un mercado que ha crecido internacionalmente en forma exponencial.”
Darío Ortiz, Presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica MAPO, dijo
“Somos la voz del emprendedor. Todos los días nos levantamos pensando en cómo podemos mejorar lo que hacemos y desde ese lugar trabajamos. Parte de lo que hacemos se ve reflejado en los Premios Argentina Orgánica, para lo cual hemos trabajado todo este tiempo. Gracias a la Secretaría que tomó el proyecto, dio el espacio, y se puede cumplir. Estamos muy contentos de que participen muchos productores.”
Jorge Pazos, Director de Economías Regionales de la Cámara de la Mediana Empresa CAME, dijo:
“Hay que premiar el esfuerzo, el trabajo, aquellos que tienen vocación, que tienen deseos, que asumen riesgos en definitiva, y todo eso es mérito suficiente para ser premiados.”

Primicias Rurales
Mar 19, 2025 | Orgánicos
Ya se encuentra habilitado el formulario de postulación para la 3° Edición 2025, inserto en las Bases y Condiciones que se detallan aquí abajo.
Buenos Aires, 19 de marzo (PR/25) .- Los Premios Argentina Orgánica son un reconocimiento a los diferentes actores de la cadena de valor orgánica, al desarrollo de proyectos de excelencia, innovadores o inspiradores que generan valor agregado a la producción o al consumo de la agroindustria nacional. Cada año, para cada 3 de diciembre, día de la Producción Orgánica, se entregan en diferentes categorías de autopostulación y se realizan menciones especiales, cubriendo así todo el espectro productivo, de servicios anexos, comercial, biotecnológico y académico del sector; evaluados y calificados por un comité de jurados especialistas en este sistema de producción.
Estas son algunos de los comentarios de las autoridades que participaron de la apertura en la edición anterior:
Gabriel Berardinelli, Vicepresidente de la Cámara de Certificadoras CACER, dijo:
“Es un placer poder ver la energía del sector orgánico plasmado en proyectos. Del año pasado a este año he visto mejores proyectos y cada vez más profesionales. Eso nos da la pauta de que tenemos materia prima para seguir trabajando e ir creciendo año a año. Los insto a que este premio, tímidamente que hemos tratado de construir entre el sector público y privado se transforme en el “Martin Fierro” de los orgánicos.”
Fernando Landa, Presidente de la Cámara de Exportadores CERA, dijo:
“Hoy no es solamente un día de celebración del sector orgánico, en el fondo es un día de celebración del emprendedurismo. El emprendedor todavía necesita ser más revalorizado en la sociedad argentina, pero la verdad es que tenemos que aplaudir a todos ustedes por el esfuerzo y el logro alcanzado, particularmente en el sector orgánico, un mercado que ha crecido internacionalmente en forma exponencial.”
Darío Ortiz, Presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica MAPO, dijo
“Somos la voz del emprendedor. Todos los días nos levantamos pensando en cómo podemos mejorar lo que hacemos y desde ese lugar trabajamos. Parte de lo que hacemos se ve reflejado en los Premios Argentina Orgánica, para lo cual hemos trabajado todo este tiempo. Gracias a la Secretaría que tomó el proyecto, dio el espacio, y se puede cumplir. Estamos muy contentos de que participen muchos productores.”
Jorge Pazos, Director de Economías Regionales de la Cámara de la Mediana Empresa CAME, dijo:
“Hay que premiar el esfuerzo, el trabajo, aquellos que tienen vocación, que tienen deseos, que asumen riesgos en definitiva, y todo eso es mérito suficiente para ser premiados.”
Primicias Rurales
Fuente: MAPO
Feb 19, 2025 | Orgánicos
Un estudio reciente compara los costos de producción y el margen bruto entre el sistema convencional y la producción orgánica de yerba mate en Misiones.
Buenos Aires, 19 de febrero (PR/25) .- Luego de relevar chacras de la zona centro de la provincia, se realizó un análisis de la estructura de costos y los beneficios que tiene un sistema sobre otro. El informe elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro de Misiones aborda la consolidación de la producción orgánica en la yerba mate.
Desde la Dirección de Yerba Mate y Té de la cartera agraria, remarcan que el objetivo del mencionado informe es “brindar a los productores una herramienta para la toma de decisiones al momento de definir su sistema de producción de yerba mate”. Para ello, se compararon los costos de producción de un esquema convencional y un esquema orgánico, a partir de análisis de casos de chacras de productores de la zona centro de Misiones para la zafra 2024 (Vale destacar que el informe completo que incluye gráficos y los cuadros de análisis de costos se encuentra disponible para consulta en la web: https://agro.misiones.gob.ar/wp-content/uploads/2025/01/Informe-MAyP-Analisis-de-rentabilidad-de-la-yerba-mate-organica-y-convencional-Enero-2025.pdf
En este sentido, se trabajó con dos variables claves que los productores pueden gestionar y que refieren a costos y el manejo de la producción.
En este marco, uno de los datos más relevantes de este informe tiene que ver con el precio de venta diferenciado. En el caso de la yerba mate orgánica presentó un precio mayor a $405 por kg. de hoja verde mientras en el caso de la yerba mate convencional el precio promedio fue de $250 por kg. de hoja verde. Esto significa, en promedio, un 61,73% más que la convencional. Además, el esquema orgánico presentó menores costos de producción arrojando un margen bruto de 21%.
En relación a la variable costos de producción en la producción de yerba mate convencional los costos de insumos, servicios y gastos superaron los ingresos brutos, resultando en un margen bruto negativo de -18% para la campaña 2024, con el agravante de la necesidad de contar con liquidez financiera para comprar los insumos y contratar los servicios. El informe destaca que el margen bruto es un indicador financiero que mide la rentabilidad de una empresa y es una herramienta clave para tomar decisiones de negocio. En el caso de la yerba orgánica el margen bruto positivo indica que la empresa está generando ingresos a pesar de sus gastos, que los costos directos de producción son eficientes y que el 21% de los ingresos de la empresa se quedan como ganancia.
El desafío de producir yerba orgánica
La producción orgánica de yerba mate viene creciendo en los últimos años superando las 4.000 hectáreas, más las que se encuentran en proceso de implementación de la certificación. Misiones cuenta además con un entorno único para este tipo de producción y con acciones concretas para promover y acompañar que más productores hagan la transición.
Además de los beneficios económicos antes señalados, acerca de los precios más altos y competitivos en el mercado y los costos a la hora de producir, vale señalar que se trata de un producto más saludable, con menor impacto ambiental, lo cual trae beneficios a largo plazo y otras externalidades positivas también para el territorio.
En contraste, la yerba mate convencional enfrenta márgenes de ganancia más ajustados debido a la volatilidad de los precios de insumos, la variación de precios del producto, de la oferta y la demanda y la fuerte competencia en el mercado. Ambos sistemas de producción enfrentan riesgos financieros específicos pero la resiliencia de la producción orgánica proviene de su enfoque sostenible y la reducción de la dependencia de recursos externos.
En este sentido, como parte de las conclusiones de este informe, se destaca que la producción orgánica no solamente es más rentable, sino que también ofrece beneficios ambientales y sociales significativos. Una producción que promueve la sostenibilidad y conservación del agroecosistema. Por ello, la clave para un productor es evaluar su capacidad para asumir los retos de la producción orgánica.
El Gobierno de Misiones promueve la producción orgánica
A través de diferentes acciones y programas, el gobierno de la provincia acompaña la transición a la producción orgánica como así también a quienes se dedican a ella hace tiempo. En este marco, el ministro del Agro, Facundo López Sartori, destaca el compromiso de la institución en promover, impulsar y acompañar con diferentes acciones este tipo de producción.
Al mismo tiempo, el titular de la cartera agraria señala la articulación con la legislatura provincial donde “a través de diferentes leyes se impulsa y promueve la implementación de diferentes normas camino a fortalecer la producción orgánica”.
Por su parte, la subsecretaria de Producción Vegetal del Ministerio, Luciana Imbrogno, quien además estuvo al frente de la elaboración del informe de rentabilidad; también subraya las acciones realizadas desde hace algunos años. Imbrogno remarca que “desde el Ministerio del Agro participamos activamente en la Comisión Asesora para la Producción Orgánica; en octubre pasado la provincia adhirió a la Ley Nacional de Promoción de la Producción Orgánica para economías regionales que establece un régimen de promoción atractivo para los operadores orgánicos (beneficios fiscales) y crea un fondo para financiar distintas iniciativas de investigación y difusión)”.
Por otro lado, la subsecretaria pone en valor que desde el año 2021 se impulsa la formación de RRHH brindando capacitaciones para contar con más implementadores y auditores de la norma orgánica en la provincia. También la importancia de la diplomatura en producción y comercialización de productos orgánicos con más de 35 participantes. En este sentido, Imbrogno pone en valor la importancia de la formación de profesionales capacitados como “uno de los puntos más importantes en la promoción y crecimiento de este esquema de certificación”.
Fuente: Enfoque Misiones
Primicias Rurales
Dic 27, 2024 | Orgánicos
Buenos Aires, 27 de diciembre (PR/24) .- En el marco del IV Encuentro Nacional e Internacional de Producción Orgánica, celebrado el martes 3 de diciembre en el Salón Auditorio de CAME, la industria orgánica argentina vivió una jornada inolvidable con la entrega de los Premios Argentina Orgánica 2024.
Este evento, que reunió a líderes, productores, empresarios y académicos del sector, tuvo como eje central reconocer la innovación, el compromiso y la excelencia en diversas áreas de la producción orgánica.
El premio Argentina Orgánica es una iniciativa impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto al Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO). Esta iniciativa forma parte del plan estratégico de cara a 2030. Este premio, que consiste de 13 categorías, propicia una sana competencia y una mayor sensibilización de la opinión pública sobre las características y los beneficios de este tipo de producción sostenible y en crecimiento, regida y amparada bajo la Ley Nacional N.º 25.127.
Premios que inspiran sostenibilidad
La ceremonia, conducida por Facundo Soria y Silvina Ferreyra, contó con un amplio abanico de categorías que destacaron la diversidad y el alcance del sector orgánico en el país.
Entre ellas se incluyeron:
Producción primaria vegetal y animal
Proyectos de valor agregado y desarrollo de producto
Iniciativas de comercio minorista y restaurantes orgánicos
Turismo rural y ecoturismo
Innovaciones en biofertilizantes, bioplaguicidas y otros servicios.
Además, se otorgaron menciones especiales que resaltaron la trayectoria, el emprendimiento joven, y esfuerzos en economía circular y educación ambiental.
Un espacio para la creatividad visual
Junto a los premios principales, también se celebró el Concurso Fotográfico, donde se premiaron imágenes que capturan la esencia de la producción orgánica, promoviendo el valor estético y cultural del trabajo sustentable en el campo.
Reconocimientos y palabras clave
El evento comenzó con la participación de autoridades como Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y Darío Ortiz, Presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), quienes destacaron la importancia de impulsar políticas públicas y privadas para fortalecer este modelo de producción sustentable.
El Director Nacional de Alimentos y Desarrollo Regional, Pablo Morón, cerró el acto con un llamado a continuar trabajando en sinergia por un futuro más verde y sostenible.
Un paso hacia el liderazgo orgánico
Los Premios Argentina Orgánica 2024 no solo celebraron el talento y el esfuerzo de sus ganadores, sino que también consolidaron a Argentina como un referente internacional en la producción orgánica, un sector que combina innovación tecnológica, cuidado ambiental y compromiso social.
Este evento es una muestra del potencial del país para liderar una transformación global hacia sistemas productivos más respetuosos con el planeta y las personas.
Fuente: Secretaria Ejecutiva CIAO
Primicias Rurales
Nov 29, 2024 | Orgánicos
En la Revista Avance Agroindustrial, de la Eeaoc, se publicó un informe sobre la evolución del mercado del azúcar orgánico.
Buenos Aires, 29 de noviembre (PR/24) .- La producción y consumo de los productos orgánicos ocupan un lugar cada vez más importante en el mercado alimentario internacional.
La sustitución de productos de síntesis química por otros biológicos, el cuidado de la biodiversidad y los nutrientes del suelo, los métodos inocuos para el tratamiento poscosecha y el procesamiento industrial son aspectos que van incorporándose como requeridos en la trazabilidad exigida por los mercados. Las cada vez más influyentes preferencias de los consumidores van marcando esta tendencia.
El del azúcar orgánico es uno de esos mercados en evolución. Así lo precisa una interesante publicación de la Revista Avance Agroindustrial de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), que puede leerse en el sitio avance.eeaoc.org.ar.
Presenta un análisis sobre la producción de azúcar orgánico en el Noroeste Argentino (NOA), en el cual se destaca su crecimiento y los desafíos del sector. Para el informe se entrevistó a expertos de instituciones públicas y privadas, como Facundo Soria, técnico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y referentes de los ingenios San Isidro, Arcor y La Esperanza, quienes comparten su visión sobre el impacto de esta actividad en los mercados locales e internacionales.
Es importante conocer el rol del Estado en la producción orgánica. En ese sentido, Soria indica que el 98% de lo orgánico que se produce en Argentina se exporta. Y añade que lo positivo del mercado interno es que funciona como un trampolín para exportar.
La producción orgánica nacional se impulsa desde la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, un ámbito público-privado que articula el fortalecimiento y el desarrollo del sector en el país. Desde sus inicios la integran instituciones privadas que actúan en el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), la cámara de certificadoras del sector público -básicamente el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que se encarga del control de sanidad y la fiscalización- y con el transcurso del tiempo fueron integrándose otras como los Institutos Nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) e Industrial (INTI), el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la propia Eeaoc, algunas universidades, asociaciones profesionales. En distintas provincias fueron creándose instancias organizativas y promocionales; y de ese modo se generó una incipiente red federal. Las provincias del NOA han sido hasta aquí las más comprometidas.
Soria cuenta que en la actualidad se está ejecutando el Plan Estratégico 2030 Argentina Orgánica, que tiene como antecedente el Plan de 2010, cuando se planificó toda la producción agropecuaria en Argentina, aunque después cada área siguió su propio derrotero. “En 2019 retomamos esa planificación, la actualizamos, la extendimos en el horizonte 2030 y se empezó a ejecutar desde 2020, sostenido en un trabajo interinstitucional público-privado, atento a una agenda común que se revisa año a año”, dice el funcionario
Mesas de trabajo
El Plan Estratégico 2030 se ejecuta a partir de cuatro mesas de trabajo: comunicación, exportación, tecnología y desarrollo territorial.
• La mesa de comunicación promueve el desarrollo del mercado orgánico interno, que aunque chico en relación con el mercado mundial al que se exporta el 98% de la producción, permite el asentamiento de la actividad y el consiguiente ejercicio de creación de valor.
• La mesa de exportación se ocupa de la inteligencia comercial con los mercados externos. En muchos aspectos en coordinación con Cancillería, la Agencia argentina de inversiones y comercio internacional, la Agencia de promoción de exportaciones provinciales, y obviamente, con la participación de los exportadores del sector privado.
• La mesa de tecnología persigue el objetivo de acortar la brecha tecnológica entre la producción orgánica y la convencional, por lejos más favorecida por la introducción de innovaciones y mejoras tecnológicas; en toda la cadena, desde la semilla hasta la cosecha y su procesamiento posterior.
• La mesa de desarrollo territorial promueve la adopción de estas prácticas por los productores de las distintas provincias. “Se avanzó mucho en la difusión de las características y en la conveniencia relativa de estas prácticas, y hay instancias organizativas y de participación. Los productores de cada región del país tienen que ir ocupando ese espacio en ese escenario mundial”, cierra Soria.
Primicias Rurales