Buenos Aires, 2 de diciembre (PR/22) .- Hace una semana se realizó en el Tambo La Escondida de la familia Coluccio, en el partido de Luján, la Primera Reunión de Tamberos Orgánicos Certificados del país. En la misma se intercambiaron experiencias técnicas particulares de los establecimientos orgánicos, distintos planteos para enfrentar la sequía y futura organización del Grupo.
Además de los Tamberos Orgánicos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, estuvo presente el intendente de Luján, Leo Botto, la Certificadora OIA y periodistas de diversos medios. Este encuentro se realizó en cuenca lechera cercana a Luján, que representa hoy casi la mitad de la leche orgánica certificada de nuestro país.
Es una reunión muy pionera pues si bien los productores bonaerenses se conocían fue la primera instancia con tamberos orgánicos de las otras provincias. Josefina Coluccio fue la anfitriona de un evento que reunió a 14 de los 16 tambos orgánicos que certifican producción, quien señaló a TodoAgro Radio que el primer tema de la agenda común tuvo que ver con el impacto de la sequía en la región central.
¿Qué estrategias analizaron para mitigar el impacto de la sequía?
Bueno, uno de los problemas propios de nuestros tambos es que debemos proveer alimentos orgánicos, y si bien la norma permite incorporar ensilados y otros alimentos en una proporción determinada es uno de los desafíos más importantes que tenemos. En nuestro caso, estamos trayendo megafardos de alfalfa desde Córdoba y maíz orgánico desde Tucumán.
Josefina Coluccio es licenciada en gestión agraria y comparte con sus cuatro hermanos fueron criados en un entorno de cuidado de la naturaleza y respeto al ambiente. Tiene una hermana médica veterinaria, dos biólogos y el otro licenciado en física.
¿Cómo fue que decidieron ir por producción orgánica de leche?
Pensamos en los modos de agregar valor a la leche que producíamos, en un establecimiento que tiene 8 kilómetros de caminos de tierra y en muchas oportunidades se hacía muy dificultoso sacar la producción. Al principio el diferencial ofrecido no era tentador pero luego, en 2019 se dieron las condiciones para comenzar con esta producción.
La producción de leche orgánica tiene sus propias condiciones. En primer lugar, toda la alimentación debe ser a partir de agricultura regenerativa, no se pueden utilizar agroquímicos ni fertilizantes químicos, todo debe ser gestionado mecánicamente.
En cuanto a los animales los abordajes deben ser curativos, no deben ser preventivos y por ende no se puede aplicar antibiótico en general: animal que se enferma debe ser aislado para curaciones.
El otro elemento importante es que los animales deben pastorear una buena parte del día y en las guacheras la ternerada debe pasar tres meses ingiriendo leche orgánica. “Lo más desafiante para nosotros es regresar a una agricultura de discos y rastras pero de todos modos observábamos el agotamiento del otro sistema, el avance de las malezas resistentes, el uso abusivo de herbicidas, entre otras cosas”, cuenta Josefina Coluccio.
¿Cuáles son los números de La Escondida, hoy?
Por la sequía han disminuido un poco: estamos en 9 mil litros con 400 v/o, con un promedio de 23 litros diario/vaca.
La producción de La Escondida es remitida a la usina de Nestlé que la transforma en leche en polvo para exportar y está comercializando su clásica Nido orgánica.
¿Cómo se realiza la reposición?
La reposición de animales debe ser de tambos orgánicos y solo se permite un 10% del plantel de origen ordinario o tradicional. De todos modos, estamos mudando hacia ejemplares de razas más pequeñas y rústicas y con una menor dificultad para integrar planteles.
Josefina Colussio cuenta que en las ruedas de intercambio entre productores orgánicos surge siempre la pregunta sobre regresar al sistema tradicional, y señala con firmeza que concluyen que no, pues este sistema es más amigable, si bien es más complicado y hay que estar tomando decisiones todo el tiempo pero es más rentable.
De inmediato surge la pregunta:
¿Cuánto mejor respecto a los $58/60 que hoy se paga por la leche tradicional?
Es sensiblemente mejor pero por contrato no podemos dar cuenta de los precios que pagan las usinas por nuestra leche orgánica remitida.
¿Qué hoja de ruta compartirías para quien quiera iniciarse en la producción de leche orgánica?
En primer lugar comenzar con un plantel de vacas que no sea muy grande pero sí sanitariamente muy saludables. Por otro lado contar con un área de producción de reservas para alimentación forrajera, y lo tercero y más importante es tener pasión por lo que se hace. Nada más.
Buenos Aires, 29 de noviembre (PR/22) .- Producción Orgánica desde el Fin del Mundo Día y horario: viernes 02 de diciembre, de 09:00 a 16:00 horas. Lugar: Salón IPRA, San Martín N° 360, Ushuaia.
Objetivo: Posicionar a la Producción Orgánica como una herramienta de agregado de valor y diferenciación de alimentos, de producción sostenible y protección social.
En este segundo encuentro se hará foco en las experiencias desarrolladas en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Inscripción: https://forms.gle/nZRauySNKeEUWz6u6
Apertura institucional – 09:00 – 09:20 hs
Palabras de bienvenida a cargo de autoridades provinciales y nacionales TDF, SAGYP, MAPO y CACER
20’ BLOQUE 1
Resultados de promoción institucional – 09:20 -10:20 hs
Plan Estratégico Argentina Orgánica 2030
Ing. Agr. Facundo Soria, SAGYP
10’
Lanzamiento de los Premios “Argentina Orgánica” y Concurso Fotográfico
“Orgánicos en Foco – una Mano Orgánica”
Prof. Silvina Ferreyra y Lic. Josefina Castellano, SAGYP
10’
Orgánico en Tierra del Fuego: Estrategias de intervención
Mg. Carolina Hernández, Secretaría de Desarrollo Productivo y PYME
10’
Instituto Nacional de Tecnología Industrial – INTI
Plataforma de vinculación para la Producción Orgánica
Lic. Nadina Cazaux y equipo
10’
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA
Documentos de Acción Tecnológica para las cadenas orgánicas
Ing. Agr. Liliana Carol Troilo
10’
Región NOA
Diplomaturas de Producción Vegetal Orgánica, Producción de Semilla Orgánica y Expo Orgánica y Agroecológica, Biodistritos
Ing. Ind. Marcos Bravo
10’
Break 10:20 a 10:30 hs BLOQUE 2
Investigación y Desarrollo aplicado en TDF – 10:30 -11:20 hs
Fertilizantes orgánicos
Ing. Agr. Iván Gonza (INTA Ushuaia)
10’
Cultivo de Hongos Comestibles: Producción y transferencia
Ing. Ftal. Fabián Boyeras (INTA Ushuaia)
10’
Trichodermas y producción hortícola
Dra. Paulina Moya (UNTDF)
10’
Agregado de valor a la producción de sustrato fueguino con materia
prima autóctona para cultivos hortícolas de interior
Biól. María Eugenia Teruel Pérez- Secretaría de Ciencia y Tecnología
(Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología)
10’ BLOQUE 3
Nuestros productores y elaboradores -11:20 a 12:30 hs
Quinta Pionera, Estancia Viamonte -Hortícola y elaboración de ajo negroRío Grande
Lic. Econ. Agrop. Cristina Goodall
10’
Techando el Viento- Hortícola – Río Grande
Téc. Xavier Rivadero
10’
Atama Alimentos, Brotes y Hongos – Ushuaia
Fernando De Antueno
10’
Ona Land, textil con lana de oveja – Río Grande
Martín Pastoriza
10’
Kalma Gastronomía, Cocina de entorno – Ushuaia
Jorge Monópoli
10’
The Crosmuther Rosse, productor de cerezas – Tolhuin
Roberto Gassmann
10’
Chacra San Antonio – Ushuaia
Raúl Ibarrola
10’
ALMUERZO – 12:30 – 14:00 BLOQUE 4
Acompañamiento técnico, Valor Agregado y Mercados -14:00 a 16:00 hs
Competencias y capacidades técnicas y profesionales para acompañar procesos de reconversión orgánica
Ing. Agr. Pedro Landa (CACER)
20’
Propuesta Académica de grado – UNTDF Río Grande
Dra. Alicia Moretto (Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales)
20’
Valor Agregado en productos orgánicos
Ing. Ind. Marcos Bravo (INTI NOA)
20’
¿Qué está pasando con la Producción Orgánica en el mundo?
Lic. Federico Laso- Consultor en Comercio Exterior (socio de El Gauchito GmbH)
20’
Situación de la Agricultura Orgánica en las Américas y sus sistemas de certificación.
Ing. Rommel Betancourt, Presidente de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica CIAO
20’
Estrategias de mercado para la horticultura orgánica
Ing. Agr. Mariana Del Pino (MAPO)
20’
PALABRAS DE CIERRE
Buenos Aires, 2 de noviembre (PR/22) .- La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional —dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto—, en conjunto con el Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se encuentran organizando la “RONDA DE NEGOCIOS VIRTUAL DEL SECTOR ORGÁNICO”, prevista para los días 15 y 16 de diciembre próximo.
En esta oportunidad, se prevé contar con la participación de destacadas contrapartes internacionales procedentes de Alemania Francia y Países Bajos. De acuerdo con la demanda específica de los compradores, podrán participar empresas argentinas que ofrezcan o comercialicen, en forma excluyente, productos alimenticios orgánicos nacionales.
Información para Preinscripción
Las empresas interesadas en participar en esta actividad, completamente gratuita, deberán completar el formulario de preinscripción disponible Aquí, en el que deberán declarar los productos/servicios de su oferta exportable.
Una vez completado el formulario de inscripción, la empresa contará con un perfil dentro de la plataforma Koyag, a través de la cual podrá autogestionar su agenda de trabajo con las empresas compradoras que sean de su interés y solicitar las reuniones virtuales que se desarrollaran a través de la misma plataforma. En este punto, es importante destacar que su participación efectiva estará supeditada a la confirmación de reuniones por parte de los invitados internacionales.
IMPORTANTE: La actividad tiene CUPOS LIMITADOS.
PROCEDIMIENTO
En caso de que le interese participar de esta actividad, le solicitamos seguir las siguientes instrucciones:
Luego, recibirá una invitación para crear su usuario y contraseña y confirmar su ingreso en la ronda de negocios.POR FAVOR VERIFICAR LA RECEPCIÓN DEL MISMO EN SUS CORREOS RECIBIDOS O SPAM (CORREO BASURA).
A partir del 21 de noviembre, podrá comenzar a solicitar reuniones a las empresas compradoras, ingresando con su usuario y contraseña SIEMPRE DENTRO DE LA PLATAFORMA KOYAG(*).
Fecha limite de inscripción : 18 de noviembre o hasta agotar cupo.
Buenos Aires, 31 octubre (PR/22) — Amauta, compañía especializada en nutrición vegetal, promueve una agricultura más eficiente y sustentable con el objetivo de proteger la tierra y su rendimiento. Por esto, ante la severa sequía que está afectando a los cultivos de todas las regiones agrícolas del país, los productos biológicos son una excelente herramienta para ayudar a la planta en situaciones de estrés.
Desde Amauta, destacaron que “Crop Amino”, un producto de origen orgánico, pensado para cultivos de invierno, como trigo y cebada, actúa vigorizando y estimulando a las plantas. “Idealmente, hay que aplicarlo días antes de un pronóstico de lluvias para conseguir la mayor eficiencia del producto”, explicó Alejandro Sartori, responsable de I+D y Marketing de Amauta, a lo que agregó que, “está aplicación estratégica, ayudará a recuperar al cultivo de dicho estrés”.
Según Sartori, cualquier cultivo que recibió una nutrición balanceada, como parte de la estrategia de fertilización, está en mejores condiciones para enfrentar una situación extrema. “El agua es la principal limitante para la producción agrícola, aunque la diferencia está en que un cultivo muy estresado por la sequía, pero bien nutrido, luego de las lluvias tenderá a recuperarse más rápido y positivamente que aquel que no lo está”, advirtió. Ante esto, se refirió a la importancia de los nutrientes y el momento estratégico de aplicación. “Gracias a un bioestimulante a base de zinc y manganeso, aplicado en el momento indicado, podemos conseguir una respuesta de recuperación rápida del cultivo porque, justamente, son micronutrientes que ayudan a la fabricación de compuestos que vigorizan a la planta”, destacó.
Para Sartori, los bioestimulantes siempre serán un complemento de la fertilización y de acuerdo a su elección es que debe esperarse la respuesta fisiológica en la planta. De esta forma, indicó que hay biosoluciones que otorgan un plus de rendimiento durante el período crítico, momento en el cual el cultivo demanda más energía y nutrientes, por lo tanto, aumentan la eficiencia y usos de los recursos. También son excelentes alternativas para aplicar bajo un estrés térmico, hídrico o por radiación.
Pensando en los cultivos de verano, próximos a implantarse, Sartori también aporta recomendaciones. “Amauta mira la nutrición de manera integral. Por ello, entre nuestros productos también contamos con un micro granulado, que se aplica en la implantación de un cultivo, y aporta fósforo, zinc y azufre. Pero, además, es un complemento de ácidos húmicos y fúlvicos que protegen al fósforo de ser adsorbido por los coloides del suelo. Así, este nutriente clave, queda disponible más tiempo para la planta”, aseguró el técnico. Además, este mismo producto contiene un zinc quelatado que reduce los riesgos de que el nutriente no quede disponible para la planta.
El manejo de los fertilizantes
“Entre las prácticas agrícolas, uno de los mayores problemas radica en la falta de diagnóstico y planificación de la nutrición”, contó Sartori y subrayó que, “considerando las 4R -fuente, dosis, momento y forma- mejoran la eficiencia de uso de los nutrientes, la actividad microbiana y retorno económico del cultivo”. “En el caso de los fertilizantes, un manejo correcto y responsable, aumentan los rendimientos de los cultivos y la sustentabilidad. Esto implica una gran cadena que comienza con la mayor producción de materia seca, un sistema radicular más desarrollado, que explora más suelo y también más fijación de carbono atmosférico. Así, habrá más carbono acumulado y disponible para la actividad microbiana”, describió. Siguiendo el proceso, el técnico citó que, de esta manera, se desencadenan múltiples procesos favorables para el agro sistema. “Con un buen diagnóstico y planificación no solo aumentaremos rendimientos, también pondremos los nutrientes necesarios para que su uso sea eficiente con el menor impacto ambiental y la mayor eficiencia en el uso de recursos”, concluyó.
Buenos Aires, 19 de septiembre (PR/22) .- Día: miércoles 21 de septiembre de 2022 Hora: 10:00 – 12:00 hs. Plataforma: virtual, se transmitirá en vivo desde YouTube. Canal YouTube:https://www.youtube.com/c/AlimentosArgentinosMinagri
El evento se enmarca en el Plan Federal de Mejora de Gestión para Empresas de Alimentos y Bebidas –PotenciAR Alimentos-, destinado a mejorar y desarrollar las capacidades de gestión de las empresas de alimentos a través de una oferta de programas de formación que incluyan la temática referida a calidad, diferenciación y competitividad. Además se integra al trabajo de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica -Plan Estratégico para el Sector Orgánico al 2030-. Objetivo: visibilizar y vincular a empresas que ofrecen semillas, equipamiento y/o maquinaria adaptada a las exigencias de la Producción Orgánica. Destinatarios: productores, elaboradores, comercializadores, técnicos y demás actores de las cadenas agropecuaria y agroindustrial orgánica.
Miércoles 21 de Septiembre 2022 – 10:00 a 12:00 horas Apertura y bienvenida
Dr. Pablo Morón, Director de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la SAGYP
MMO. Darío Ortiz, Presidente de MAPO
15 min.
Semillas orgánicas de hortalizas – 10:15 a 10:25 hs.
Municipio de Las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero
Téc. José Gustavo Vargas 10 min.
Maíz No OGM – 10:25 a 10:35 hs. Zinc Agro S.A. Ing. Agr. Nicanor Estrada 10 min.
Soja No OGM – 10:35 a 10:45 hs.
INTA Marcos Juárez Lic. Diego Soldini 10 min.
Control de malezas eléctrico en frutales y cultivos extensivos – 10:45 a 10:55 hs.
Agritech S.A. Ing. Agr. Pedro Torre 10 min.
Control de malezas mecánico y descalificar suelo Sistema BES – 10:55 a 11:05 hs.
AgroSeri S.R.L. Ing. Juan Pablo Seri 10 min.
Maquinaria adaptada a la producción intensiva – 11:05 a 11:15 hs.
Industrias Metalúrgicas Navas S.A.
Raúl Miguel Navas
10 min.
Maquinaria de labranza vertical e interfilar para viñedos – 11:15 a 11:25 hs.
Pérez Hnos. S.R.L.
Pascual Pérez
10 min.
Ronda de preguntas – 11:25 a 11:50 hs. 25 min.
Cierre y conclusiones 10 min.
Link de inscripción: https://forms.gle/D8PYM1GUVE9j81gh9
Buenos Aires, 15 de septiembre (PR/22) .- Desde INTA acompañan al sector con pautas de manejo y recomendaciones con enfoque de agroecosistema. Es decir, considerar tanto al cultivo como a los insectos y ácaros benéficos, los entomopatógenos y los polinizadores, las malezas y microorganismos del suelo. Control biológico de plagas y variedades resistentes, entre las estrategias para enfrentar los desafíos productivos.
Frente a las nuevas demandas de alimentos producidos desde una visión sustentable con un adecuado manejo de los recursos naturales, especialistas del INTA Famaillá –Tucumán– acompañan a la producción orgánica de frutillas con tecnología y conocimientos con un enfoque de agroecosistema.
Daniel Kirschbaum, referente nacional de frutilla del INTA, aseguró: “La superficie de frutilla orgánica cultivada en la Argentina asciende a 300 hectáreas, aproximadamente, y Tucumán lidera esta categoría”. Además, detalló que “el 30 % de la producción nacional se exporta de forma congelada cuyo 70 % proviene de esta provincia”.
Con el foco en la obtención de un alimento de calidad, “desde el INTA proponemos un manejo con enfoque de agroecosistema que involucre todos los componentes del mismo”, sostuvo Kirschbaum.
Para esto, agregó, es necesario observar no solo el cultivo, sino también los insectos y ácaros benéficos, los entomopatógenos y los polinizadores. Así como, las malezas, refugio de insectos benéficos que contribuyen a la biodiversidad del agroecosistema, y los microorganismos del suelo, que ejercen control de las enfermedades, mineralizan la materia orgánica, estimulan el crecimiento de las raíces y fijan nitrógeno atmosférico.
Además, el coordinador subrayó que desde el INTA se realiza un constante trabajo de evaluación de variedades de frutilla en cuanto a rendimiento, precocidad, calidad de fruta, y también de su comportamiento frente a las principales plagas y enfermedades para determinar la resistencia o susceptibilidad a las mismas.
En este sentido, el INTA Famaillá trabaja en el control de plagas como la arañuela roja (Tetrannychus urticae), principal responsable del retraso del crecimiento, disminución de la producción y calidad en plantas jóvenes. La variedad San Andreas, una de las más cultivadas en Tucumán, es susceptible a esta.
Además, se genera información sobre las alternativas de control menos reñidas con el medio ambiente y la salud, siempre en búsqueda de mantener el equilibrio del agroecosistema.
El especialista sostuvo: “El excesivo uso de agroquímicos de síntesis para su control no es eficaz y conduce a la aparición de poblaciones resistentes a la plaga. Por esto, con la utilización de variedades tolerantes, un manejo adecuado de la nutrición y biopesticidas, la arañuela roja se puede controlar de una manera sustentable”.
Estos estudios desarrollados por el INTA permitieron determinar grupos de susceptibilidad varietal baja, media y alta, donde entre las últimas destacaron las variedades Fronteras, Petaluma y Merced. “El conocimiento de preferencia varietal de la plaga contribuye a la detección temprana de esta y a la elección de la estrategia de control según las necesidades”, agregó Kirschbaum.
Asimismo, las variedades San Andreas y Rociera, altamente difundidas en la Argentina, son significativamente tolerantes a la enfermedad causada por el hongo Neopestalotiopsis. La incidencia de esta incrementó en los últimos años, y puede causar desde daños leves hasta la muerte de la planta.
También, se debe tener conocimiento de la riqueza y abundancia de agentes biológicos controladores de plagas presentes en el cultivo de frutilla, ya sea convencional, agroecológica u orgánica, explicó Kirschbaum.
En estudios previos realizados por el grupo interinstitucional de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) e INTA se comprobó que los sírfidos, moscas depredadoras de insectos pequeños, se alimentan de moscas blancas, arañuelas y trips, principales plagas del cultivo de frutilla, continuó el especialista.
Cuando aumenta la presión de determinada plaga o enfermedad a niveles riesgosos para el cultivo, debido a desajustes climáticos o en el manejo del cultivo, se recurre a herramientas de control de naturaleza biológica. Estos pueden ser bioinsecticidas, biofungicidas y bioestimulantes e incluso liberaciones de insectos o ácaros benéficos, los cuales son compatibles con una producción agrícola sustentable.
En el mismo sentido, es importante identificar los principales patógenos del suelo que afectan a los plantines de frutilla para así prevenir futuras infestaciones en lotes sanos. Esto tiene como objetivo trabajar en la evolución hacia terrenos infestados con los patógenos claves del cultivo.
Kirschbaum destacó que los alimentos orgánicos son buscados por dos grandes motivos. En primer lugar, por ser percibidos como alimentos más sanos en comparación con los convencionales, es decir libres de residuos de productos químicos de síntesis; y por ser producidos con técnicas de bajo impacto sobre el entorno y generación de una menor huella ambiental.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: