Sep 6, 2022 | Orgánicos
Buenos Aires, 6 septiembre (PR/22) — En Argentina, la producción orgánica muestra un crecimiento sostenido, en actividades como legumbres, vid y frutales, entre otros. De acuerdo a estadísticas oficiales, en 2021 se cosecharon 96.475 hectáreas bajo esta modalidad, cifra que marca una tendencia ascendente en la última década.
La producción de alimentos bajo sello de certificación orgánica gana adeptos día a día, tanto a nivel doméstico como en los mercados externos, en destinos como Estados Unidos y países de la Unión Europea.
MÁS INFORMACIÓN
“De las 6 millones de hectáreas para regar, solo regamos 2 y no lo hacemos muy bien”
El presidente del INTA, Mariano Garmendia, participó del taller Fontagro que se realizó en Mendoza. Y habló del riego como uno de los desafíos a mejorar en Argentina, en el marco del cambio climático.
El aceite de oliva extravirgen de Mendoza logró un hito de alcance mundial
Es la primera provincia de Latinoamérica que obtiene una denominación de origen para este producto, y el segundo caso a nivel global, después de Túnez, por fuera de la Unión Europea.
Quienes trabajan bajo esta modalidad, no emplean productos de origen químico ni de organismos genéticamente modificados. Con este fin, en Argentina existen una serie de resoluciones que ordenan esta actividad, como así también certificaciones de organismos internacionales, para quienes apuntan a colocar su producción en mercados externos.
En nuestro país, existe la Ley 25.127 y una serie de decretos y resoluciones -tanto de Agricultura como del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)- que regulan a la producción orgánica.
VINO ORGÁNICO
Una de las producciones orgánicas que gana espacio en el mapa productivo argentino es el vino. En Mendoza, Infocampo visitó las instalaciones de Bodega Argento, que pertenece al Grupo Avinea y nuclea a marcas como Pacheco Pereda y Cuesta del Madero, para conocer de primera mano una producción de estas características.
En total, este grupo cuenta con un total de 355 hectáreas bajo certificación orgánica, superficie que lo posiciona como el mayor productor de vinos orgánicos en Argentina y en el pelotón de los más destacados a nivel mundial.
En la Finca Alto Agrelo, emplazada en la parte más elevada de la región del Agrelo, en el departamento de Luján de Cuyo, la firma Argento cuenta con 231,8 hectáreas destinadas a la producción orgánica de la vid.
Un 80% de la uva producida es Malbec y el resto se divide en las variedades, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Semillón, Chardonnay, Petit Verdot y Syrah.
EL DESAFÍO DE PRODUCIR SIN AGROQUÍMICOS
La bodega produce bajo normas de certificación orgánica, como BRC Food Certificated y Orgánico Argentina, entre otras. También trabajan bajo el sello Fair Trade, que apunta a la sustentabilidad económica de la cadena comercial.
Un factor clave en la elaboración de vinos, además del tipo de uva, radica en la composición del suelo. “El Malbec está sobre distintos tipos de suelo, como arenosos o de textura más limosa y eso hace que la expresión de la planta sea totalmente distinta, no solo en expresión vegetativa sino también en kilos por hectárea”, explicó Cecilia Acosta, gerente Agrícola de la bodega.
Los rindes del Malbec oscilan en un promedio de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, con un rendimiento por planta que puede variar de 1 a 2 kilos. El costo de producción final del cultivo fluctúa entre los U$S4.000 a U$S 4.500 por hectárea.
El viñedo se encuentra al pie de la Cordillera de los Andes, con una altura de 1.070 metros sobre el nivel de mar y predominan un tipo de suelo limo arenoso, con cantos rodados de diversos tamaños, que provienen de desprendimientos de la cordillera.
LA REPOSICIÓN DE NUTRIENTES
La certificación orgánica establece que no se pueden emplear agroquímicos. En este contexto, uno de los desafíos productivos radica en la reposición de nutrientes. “Hacemos un seguimiento foliar en cuatro momentos del año y eso nos dice cuánto nos extrae la uva y cuánto nutrientes necesita la planta”, explicó.
Acosta señaló que en los esquemas de fertilización, para reponer nitrógeno y magnesio apuntan a no perder de vista la sustentabilidad. El 50% del fertilizante empleado es guano de cabra, que entre sus principales ventajas cuenta con un amplio poder residual y su acción se puede llegar a extender hasta dos años. También utilizan orujo compostado, que proviene de sus viñedos.
“En micronutrientes como boro y zinc no hay limitaciones para su uso, siempre y cuando cuenten con certificación orgánica”, remarcó. Con respecto a nitrógeno, en este esquema solo se puede aplicar 50 kg/ha al año.
La sustentabilidad es un común denominador a lo largo de todo el proceso productivo y dos ejemplos alcanzan para comprobarlo. Para sus labores, operan con maquinarias que permiten ahorrar energía y en paralelo, llevan a cabo auditorías de eficiencia energética.
El cuidado de los recursos suelo y agua es clave en la producción de vid. En Argento reutilizan las soluciones alcalinas del lavado de vasijas, que es enviada a una planta de tratamiento de aguas ,y luego se destina al riego de plantaciones.
De este modo, con un manejo productivo que privilegia el cuidado del medio ambiente y sin descuidar los rindes y la rentabilidad final, la bodega llega tanto a los consumidores locales como en el exterior.
Primicias Rurales
Fuente: Infocampo
Ago 10, 2022 | Orgánicos
Buenos Aires, 10 agosto (PR/22) — Los alimentos orgánicos dejaron de ser una alternativa de nicho de algunos productores para convertirse en un negocio valorado a nivel global. Cada vez hay más consumidores que exigen alimentos producidos, envasados y comercializados sin contaminantes, químicos ni aditivos, y lo que antes se limitaba a la producción de frutas y verduras, hoy se extiende a toda la oferta de alimentos.
Así se pudo ver en la última edición de Biofach (https://www.biofach.de), la feria de alimentos orgánicos más grande de Europa, que se llevó a cabo recientemente en Nüremberg, Alemania.
“Llevamos nuestra oferta de miel orgánica y nuestros productos envasados, y establecimos muy buenos contactos”, señaló Lucas Andersen, gerente Comercial de Argenmieles, “hoy nuestros principales mercados son Estados Unidos con miel envasada y Alemania, Francia y España con miel a granel”.
En la actualidad, Argenmieles exporta alrededor de 200 tn de miel orgánica, y proyecta despachar entre 300 y 350 tn en 2023. Para conseguir ese volumen, la empresa está fomentando la producción orgánica en el país y continúa desarrollando proveedores internos.
Con tal objetivo, está trabajando fuertemente con las cooperativas chaqueñas, donde ya hay 5.000 colmenas y una sala de extracción certificadas; y está promocionando este tipo de producciones en otras provincias como Córdoba, donde las condiciones ambientales son muy favorables para lograrlo.
Primicias Rurales
Fuente: Argenmieles
Abr 22, 2022 | Orgánicos
Buenos Aires, 22 de abril (PR/22) .- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, en el marco del Plan Federal de Mejora de Gestión
para Empresas de Alimentos y Bebidas –PotenciAR Alimentos-, destinado a mejorar y
desarrollar las capacidades de gestión de las empresas de alimentos a través de una oferta
de programas de formación que incluyan la temática referida a calidad, diferenciación y
competitividad., y el trabajo de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica -Plan
Estratégico para el Sector Orgánico al 2030-, llevará a cabo una jornada virtual sobre
“AgTech en Producción Orgánica”, el día 22 de abril del corriente, de 10 a 12 hs.
La jornada tiene por principal objetivo visibilizar potencialidades de ampliación de servicios
en materia de tecnología –innovadora y de calidad- para el sector de la Producción
Orgánica de nuestro país además de contribuir con el fortalecimiento del ecosistema
AgTech y la mejora en la toma de decisiones empresariales y/o institucionales.
Está destinada a productores, elaboradores, comercializadores, técnicos y actores del
sistema científico tecnológico, participantes de las cadenas agropecuaria, agroalimentaria y
agrobioindustrial y el ecosistema AgTech y contará con palabras de bienvenida de
Autoridades Nacionales.
Inscripción obligatoria para participar de la sala:
https://forms.gle/yX1WunqwyYNwaU118
Se podrá ver en vivo desde nuestro canal de YOUTUBE:
https://www.youtube.com/c/AlimentosArgentinosMinagri/
Contacto: organicos@magyp.gob.ar
Primicias Rurales
Ene 12, 2022 | Orgánicos
Buenos Aires, 12 de enero (PR/22).- Un reciente artículo publicado por Odepa señala que la producción orgánica ha seguido aumentando su crecimiento en un contexto de desarrollo de prácticas de producción más sustentables, donde este tipo de producción contribuye al cumplimiento de 9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y donde ya hay evidencia científica que la agricultura orgánica contribuye a la mitigación del cambio climático.
Sumado a lo anterior, los alimentos orgánicos son demandados por consumidores más informados y conscientes, que buscan alimentos que sean más sanos y nutritivos, y que al mismo tiempo protejan el medio ambiente.
En este escenario, se espera que en los próximos años el crecimiento del consumo de productos orgánicos siga aumentando, impulsado por los EE.UU. y los países europeos, economías que continuarán dependiendo fuertemente de las importaciones, tanto para suplir la demanda de productos todo el año, como para completar la oferta con alimentos que no producen, como, por ejemplo, café, cacao, frutas tropicales, entre otros.
Al igual de lo que sucede con otros productos agrícolas, donde el principal factor de competencia está en la diferenciación y el valor agregado, en el caso de los productos orgánicos, esta competitividad se basa principalmente en la inocuidad de los productos, la sostenibilidad de la producción, y el cuidado del medio ambiente, características que los consumidores están exigiendo cada vez más, en especial, en esta época de pandemia , cuando la nutrición ha tomado un rol relevante en el cuidado de la salud de las personas. En este escenario, los productos orgánicos siguen teniendo una gran oportunidad y un gran potencial.
El gran desafío para Chile es apoyar y seguir avanzando en el desarrollo de la producción orgánica, incrementando tanto la oferta de productos como la demanda de éstos, en especial en el mercado interno. En este sentido, es importante destacar que en el país existen 22 Organizaciones de Agricultores Ecológicos con auto certificación, que, junto con otras pequeñas y medianas empresas, están produciendo para satisfacer la demanda interna y comercializando sus productos directamente a los consumidores, en ferias locales y adaptándose a las ventas por internet.
Cifras
Las últimas estadísticas internacionales1 indican que la superficie de agricultura orgánica sigue creciendo en el mundo alcanzando el 2019 las 72.285.656 hectáreas, un 1,6% superior con respecto a las 71.400.000 hectáreas reportadas el 2018. Estas superficies son manejadas por más de 2,8 millones de productores. Oceanía concentra 36 millones de ha, Europa 16,5 millones, Sudamérica 8,3 millones, Asia 5,9 millones, Norteamérica 3,6 millones y África 2 millones de hectáreas. Los 3 países con más superficie orgánica son Australia con 35,7 millones, Argentina 3,8 millones y España 2,4 millones de hectáreas.
Este crecimiento se condice con el progresivo aumento de la demanda por productos orgánicos a nivel mundial, que estimulan el desarrollo de este sector con ventas que superan los 115 billones de dólares y con la mayor conciencia ambiental de los consumidores respecto a los productos que compran y consumen, donde la producción orgánica contribuye al cumplimiento de 9 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, jugando un papel importante en la mitigación y adaptación al cambio climático.
En resumen, los consumidores comenzaron a ver los productos orgánicos como alimentos más sanos y nutritivos que, además, fortalecen el sistema inmunológico3, como prevención contra el Coronavirus. Se espera que las ventas globales de productos orgánicos podrían superar los USD 150 mil millones en los próximos 5 años.
En Chile, el aumento de la superficie orgánica certificada da cuenta del crecimiento de la producción y de las exportaciones de estos productos, que en 2020 superaron los USD 311 millones, llegando a más de 50 países. Asimismo, en los últimos años se ha incrementado el número de Organizaciones de Agricultores Ecológicos (OAE) con auto certificación, de gran importancia para satisfacer la demanda
de productos orgánicos en el mercado nacional. Descarga el informe completo aquí
Primicias Rurales
Fuente: PortalFrutícola.com