Buenos Aires, lunes 24 febrero (PR/25) — Las elecciones 2025 en Argentina están signadas por la suspensión de las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y el debut de la boleta única de papel (BUP) para los cargos nacionales. Lo que va a significar un cambio rotundo en la forma de votar.
Las PASO habían sido instauradas en 2009 por el expresidente Néstor Kirchner bajo la premisa de democratizar a los partidos políticos, 16 años después ambas cámaras del Congreso sancionaron suspenderlas por un año.
En los 24 distritos electorales nacionales se deben elegir en total 24 senadores y 127 diputados nacionales. Este año a nivel nacional no sólo se renueva la mitad de las cámaras del Congreso, sino que hay elecciones en las provincias que van desde gobernadores, renovaciones de legislaturas provinciales y hasta en el caso de Santa Fe, que va a las urnas a elegir convencionales para reformar su constitución local.
En febrero ya contamos con seis distritos electorales (cinco provincias más CABA) que decidieron desdoblar su elección de la nacional: Chaco, San Luis, Salta y Jujuy lo harán el 11 de mayo, Santa Fe el 29 de junio y CABA el 18 de mayo. En esas fechas van a tener elecciones generales en una fecha distinta al resto del país, que está dispuesta para el 26 de octubre.
Junto con la decisión de desdoblarse que fue por decretos y leyes locales sancionadas, se adelantaron a la Nación y realizaron sus propias suspensiones o eliminaciones de las PASO provinciales. Solo como excepción electoral de este año se encuentra la provincia de Santa Fe, que mantiene aún las PASO con fecha para el 13 de abril, donde los santafesinos deberán elegir 69 convencionales reformadores que llevarán adelante la reforma constitucional en la Provincia.
En duda si desdoblan por ahora se mantienen la provincia de Buenos Aires, Corrientes, Santiago del Estero, Mendoza y Misiones. Las razones de la decisión de separar su elección provincial a la nacional se debe a que en esas provincias también se realizan elecciones a cargos provinciales.
El posible arrastre nacional de un triunfo del oficialismo gobernante puede poner en peligro o cambiar la escena local en cada provincia, en cada municipio. Dentro de esas elecciones provinciales también debemos contemplar que se eligen en algunos casos gobernadores, intendentes, concejales de municipios y comunales de departamentos.
En esta elección 2025 las provincias de Corrientes y Santiago del Estero van a las urnas para elegir gobernadores.
Los 24 senadores nacionales se renuevan en ocho distritos electorales: CABA, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Río Negro, Entre Ríos, Neuquén y Tierra del Fuego que ponen en juego tres senadores respectivamente.
Simultáneamente en todas las provincias debemos elegir diputados nacionales, donde de la totalidad de 127 bancas que se ponen en juego, la mayor cantidad se encuentra en la provincia de Buenos Aires con 35 bancas.
Le sigue en el ranking CABA, con trece diputados; Santa Fe y Córdoba con nueve bancas cada uno; Entre Ríos y Mendoza, con cinco respectivamente; Chaco y Tucumán ponen en juego otras cuatro bancas cada provincia; Salta, Santiago del Estero, Neuquén, San Luis, Jujuy, Corrientes, Misiones, Catamarca, La Pampa, San Juan y Santa Cruz renuevan tres bancas cada uno para la Cámara baja. Mientras que Río Negro, Formosa, La Rioja, Chubut y Tierra del Fuego ponen en juego dos bancas.
Si bien la situación política de cada provincia tiene sus particularidades, este año vamos a ver cuánta extensión electoral logra conseguir el gobierno nacional de Javier Milei. Donde apuestan a consolidar estructuras partidarias en las provincias que no tuvieron al llegar a la presidencia de la Nación.
Se puede decir que el mileísmo empezó su trayectoria política al revés, por eso ahora debe conformar alianzas y estructuras provinciales que logren garantizar mayorías en las cámaras del Congreso Nacional para avanzar con las reformas que prometen. J
Juntos por el Cambio es el principal recibidor de los golpes de motosierra en cada distrito electoral, porque al compartir electorado la disyuntiva del macrismo por estos días es si cierra un acuerdo con Casa Rosada.
De la vereda de enfrente, se encuentra el peronismo/kirchnerismo en proceso de recuperación tras el golpe electoral y las consecuencias posteriores tras el gobierno de Alberto Fernández. Mientras buscan un liderazgo nacional, la normalización partidaria bajo la conducción del PJ de Cristina Kirchner, miran a Axel Kicillof a ver cuántas canciones nuevas puede tocar.
En las provincias y distritos electorales donde se decidió desdoblar, las que están en duda de hacerlo y donde se juegan los cargos provinciales es que las situaciones políticas merecen un acercamiento particular a cada una:
Provincia de Buenos Aires. Axel Kicillof tiene que tomar la decisión de si deroga o no las elecciones internas bonaerenses. La suspensión de las PASO a nivel nacional le acortó los tiempos para esa definición, que de seguir su instinto realizaría la elección desdoblada de la nacional. Una decisión que lo puede enfrentar aún más con Cristina Kirchner. Mientras que con el lanzamiento del frente propio Movimiento Derecho al Futuro, el kicillofismo se fortalece, ya hay voces que susurran que podría desdoblarse entre julio y agosto. Sergio Massa había propuesto realizar la elección en el mes de noviembre poselección nacional. La Libertad Avanza bonaerense no parece tener intenciones de hacer una alianza con el PRO ni con el radicalismo, sino más bien que no les quede otra que sumarse a ellos. Javier Milei viene de darle un fuerte respaldo a una posible candidatura de José Luis Espert a cargos nacionales. Mientras los saltos de garrocha del PRO a LLA y las presiones internas que intentan generar Diego Santilli y Guillermo Montenegro generan incertidumbre sobre cómo va terminar ese armado.
CABA. Sin definiciones de acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza. Jorge Macri suma a su gobierno a María Eugenia Vidal como refuerzo para la contienda electoral. CABA es el distrito donde más puesto el ojo tiene Karina Milei, quien ya logró unificar su conducción local con Pilar Ramírez, con quien recorre las plazas porteñas con campañas de afiliación a su partido. Mientras los libertarios locales venían de medir desde a Manuel Adorni hasta el dibujante Nik, padre de Gaturro; en la última semana fue el propio Javier Milei quien propuso públicamente a la ministra de Seguridad: “Si Patricia Bullrich es candidata en la Ciudad, arrasa”. Con la salida de Ramiro Marra del partido se espera si decide si jugar por fuera con lista propia. En el peronismo/kirchnerismo el desafío es mantener la unidad, mientras siguen midiendo posibles candidatos, surge la posibilidad de una interna entre Mariano Recalde y Juan Abal Medina para cargos nacionales, mientras Leandro Santoro se quedaría en la Ciudad a la espera de una nueva oportunidad de ir por la Jefatura de Gobierno en 2027.
Santa Fe. La primera provincia donde el PRO y La Libertad Avanza van separados. Incluso fue la primera en confirmar que van a tener PASO junto con elección de Convencionales Reformadores para la reforma constitucional provincial. El gobernador Maximiliano Pullaro cerró su frente con el PRO y el radicalismo más aliados. El partido de Milei, por su cuenta, presentó lista con Nicolás Mayoraz a la cabeza y, como si fuera una novedad de la farándula local, sumaron a un conductor reconocido del canal 3 de Rosario, Juan Pedro Aleart, para ser candidato a convencional constituyente. De forma contraria, el peronismo santafesino va unido: PJ, kirchnerismo, massismo, movimientos sociales e incluido Ciudad Futura de Juan Monteverde.
Mendoza. El gobernador Alfredo Cornejo no da precisiones. Está entre no desdeñar su alianza con el macrismo, mantener su autonomía local y conservar la buena relación con la Casa Rosada. Como en varias provincias, el avance de LLA se hace sentir y hay voces que piden una alianza con el mileísmo. La provincia cuenta con nombres conocidos que tienen intenciones de jugar en 2027 la gobernación, como el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri. Otro aliado local libertario es Omar de Marchi, un histórico contrincante de Cornejo. Mientras tanto, los movimientos de Karina Milei y Martín Menem apuntan a Facundo Correa Llano, quien ganó terreno tras la salida de la diputada Lourdes Arrieta. El peronismo, en cambio, sigue en su proceso de unidad ahora con mirada desde el PJ nacional de CFK, tras saldar tensiones entre los bandos de Anabel Fernández Sagasti y exintendente de San Rafael Emir Félix, quien quedó como titular del PJ local.
Corrientes. Al gobernador Gustavo Valdés se le acabó la posibilidad de reelección, asumió la presidencia de la UCR provincial y postuló a su hermano Juan Pablo Valdés. Situación que debilita al frente gobernante, en un momento donde se fortalece La Libertad Avanza y el peronismo local busca reconstruirse con el propio PJ en proceso de normalización. La principal contienda es con otra figura de peso local del radicalismo que ya se anotó como candidato, el exgobernador Ricardo Colombi. Aunque LLA puede sorprender fichando de candidato al actual senador peronista Carlos Mauricio “Camau” Espínola, quien fue en diciembre designado por el gobierno nacional como una de las autoridades de la hidroeléctrica Yacyretá. Aunque con perfil bajo, viene trabajando para ser candidato libertario el diputado Lisandro Almirón, quien aparece en escena de la mano de Karina Milei y Martín Menem. El exbonaerense José Ottavis resurge como referente del frente del peronismo/kirchnerismo en esa provincia del litoral. Si bien se registró bajo el nombre Peronismo correntino para la Victoria, aún hay voces internas disconformes con la normalización del partido y piden mayor intervención de la actual titular del PJ Nacional, Cristina Kirchner.
Santiago del Estero. La Casa Rosada pone el foco de atención en esta elección provincial. El gobernador Gerardo Zamora debe buscar sucesor para seguir manteniéndose en el poder santiagueño por más de veinte años. La estrategia de siempre hasta el momento fue hacer un enroque de cargos con su esposa la senadora Claudia Ledesma Abdala. Los que no se dejan aventurar aseguran que eso volverá a suceder, y su esposa regresará a la gobernación. Por otro lado, entre la danza de nombres hay quienes creen que esta vez Zamora tiene una carta bajo el brazo. Se especula con algún miembro de su gabinete, como su actual jefe de Gabinete, Elías Suárez. En LLA están convencidos de que con la impronta del Presidente pueden darle batalla a la hegemonía zamorista; el libertario a cargo de la tarea se llama Tomás Figueroa, quien acompañó como secretario parlamentario a Martín Menem.
Chaco. Con una alianza en duda con La Libertad Avanza, el gobernador radical Leandro Zdero debe definir su estrategia cuanto antes para garantizar que en esta etapa de su gestión pueda contar con mayoría legislativa y evitar volver a tener complicaciones, como ocurrió en 2024: mantener al oficialismo proveniente del radicalismo y de Juntos por el Cambio. La incertidumbre por el otro lado es si Jorge Capitanich logrará unificar al peronismo/kirchnerismo tras la derrota de 2023 que terminó con 16 años de hegemonía. El exintendente de Resistencia y excandidato a gobernador Gustavo Martínez es otro que juega dentro de la interna peronista local. No había acompañado a Capitanich en la última elección.
Salta. El gobernador Gustavo Sáenz no confirma su alianza con la Casa Rosada, mientras mantiene holgadas mayorías en ambas cámaras que deben renovarse. El armado de la LLA en la provincia son ex Juntos por el Cambio; los que quedan esperan la decisión de Mauricio Macri. En LLA podría regresar Alfredo Olmedo y sumar al exgobernador Juan Carlos Romero para la contienda electoral local. En el peronismo se espera otra vuelta electoral del exgobernador Juan Manuel Urtubey, quien debe pasar el filtro de CFK.
San Luis. En medio de la preparación de una reforma constitucional, el gobernador Claudio Poggi instrumentó la Boleta Única de Papel. De tradición saaísta de gobiernos fuertes, en la contienda electoral de este año no se esperan sorpresas. La Libertad Avanza no logra poner un pie firme, ya que viene de tener dificultades para formalizar el partido en esa provincia donde Javier Milei sacó el sesenta por ciento en 2023.
Jujuy. Tras la reforma constitucional provincial de 2023, el gobernador radical Carlos Sadir desdobló las elecciones en la provincia en un gesto por mantener buena relación con la Casa Rosada y para contener el avance de La Libertad Avanza en la provincia. El armado libertario local comprende entre exintegrantes del PRO, peronismo disidente e independientes, viene de hacer retroceder al radicalismo de Gerardo Morales en el Senado local. La incógnita es si habrá acuerdo con el mileísmo y la gobernación. En el peronismo CFK tuvo conversaciones con el exgobernador Eduardo Fellner por las intenciones de la senadora María Carolina Moisés para romper la unidad e ir a una interna por la conducción del PJ local.
Pablo Roma analizó la situación económica y política del gobierno de Milei en diálogo con Rocío Kalenok. La nota completa está en el canal de YouTube de la Agencia Noticias Argentinas.
Buenos Aires, lunes 17 febrero (PR/25) — El índice de inflación del 2,2% en enero fue celebrado por el presidente Javier Milei, quien no dudó en calificar a su gestión como “el mejor gobierno de la historia”. Sin embargo, este alivio económico llega acompañado de tensiones en otros frentes que comienzan a generar preocupación.
En diálogo con Rocío Kalenok, el analista político Pablo Roma destacó que este dato representa un triunfo clave para el gobierno, ya que “gran parte del electorado confió en Milei para reducir la inflación”. No obstante, Roma advirtió sobre el debate que aún persiste respecto a las cifras oficiales. “La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue un poco más alta, lo que genera dudas sobre si el índice refleja la realidad de los precios en todo el país”, señaló.
Por otra parte, el gobierno ha intentado instalar la llamada “batalla cultural” en la agenda pública. Según Kalenok, esta estrategia no termina de arraigar en los sectores mayoritarios de la sociedad, aunque “la cuestión económica sigue siendo el principal punto de conexión entre la ciudadanía y el gobierno”.
Para Roma, la batalla cultural se complejiza cuando Milei avanza en discursos más controversiales, como sus cuestionamientos sobre el rol del Estado y la justicia social tradicional. “Milei plantea una ‘injusticia social’, en la que el Estado no debe intervenir para compensar desigualdades”, explicó.
A pesar de las señales positivas en materia de inflación, las tensiones económicas comienzan a emerger. “La inflación se redujo, pero a costa de un ajuste muy fuerte, caída del consumo y pérdida de ingresos“, indicó Roma. Esta situación ya tiene consecuencias visibles en el sector industrial, con empresas que comenzaron a suspender trabajadores e incluso a despedir personal.
“Hoy la pregunta es: ¿de qué sirve tener baja inflación si no hay trabajo?”, concluyó el analista, advirtiendo que el escenario económico sigue siendo crítico y podría poner en riesgo el apoyo al gobierno.
La entrevista completa está disponible en el canal de YouTube de la Agencia Noticias Argentinas, donde Roma y Kalenok profundizan en los desafíos políticos y sociales que enfrenta el gobierno.
Con 144 votos afirmativos, 98 negativos y 2 abstenciones, Diputados dio media sanción a la Ley que impide a los condenados por corrupción participar de las elecciones
Buenos Aires, jueves 13 febrero (PR/25) — En medio de denuncias de “proscripción” por parte del kirchnerismo, la Cámara de Diputados aprobó anoche con media sanción al proyecto de Ficha Limpia, que en el caso hipotético de que se convierta en ley en el Senado impedirá que la ex presidenta Cristina Kirchner pueda ser candidata.
En el epílogo de una dilatada sesión que comenzó a las 10.21 y que se estiró por los tironeos respecto de la cantidad de oradores, se procedió a la votación, la cual culminó con 144 votos positivos, 98 negativos (UP e izquierda) y dos abstenciones (Miguel Pichetto y Nicolás Massot).
Después de dos intentos fallidos en diciembre pasado, a raíz de la falta de voluntad política del oficialismo, esta vez el presidente Javier Milei se hizo cargo de la responsabilidad política de que Ficha Limpia llegue a buen puerto y envió un nuevo proyecto de ley durante el verano, que tuvo el aval de los bloques dialoguistas.
La mayoría de los diputados de Unión por la Patria repitieron la teoría de que la propuesta de Ficha Limpia apuntaba a la proscripción electoral de Cristina Kirchner a través de un cambio de las reglas de juego en medio de un año electoral, de modo tal de debilitar al peronismo.
Consiguió 11 firmas -tres, en disidencia- entre el oficialismo y la oposición dialoguista. El kirchnerismo no se pronunció. Fuerte puja de cara al recinto para llegar al mínimo obligatorio de 37 votos
La senadora del peronismo disidente y flamante titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, Alejandra Vigo (Fotos: Jaime Olivos)
Buenos Aires, jueves 12 febrero (PR/25) — El oficialismo libertario logró avanzar esta tarde con la suspensión de las PASO en el Senado, tras obtener un dictamen de mayoría en la comisión de Asuntos Constitucionales, que tiene una nueva titular: la cordobesa Alejandra Vigo (Córdoba) quedó al frente de dicho Cuerpo en reemplazo del expulsado peronista disidente Edgardo Kueider (Entre Ríos), detenido en un paso fronterizo en Paraguay con más de USD 200.000 sin declarar.
Mientras transcurría el debate sobre el proyecto, que ya aprobó Diputados la semana pasada, 11 de los 19 senadores de la comisión firmaron el despacho de mayoría, aunque tres lo hicieron en disidencia: los radicales Pablo Blanco (Tierra del Fuego) y Maximiliano Abad (Buenos Aires), y la legisladora del PRO Guadalupe Tagliaferri (PRO). Por este motivo, el Gobierno tendrá que dar lo mejor de sí de cara a la sesión que se piensa para el jueves de la semana próxima.
AD
Por tratarse de una ley electoral, el oficialismo tendrá que comprometer a 37 senadores para que den quorum el 20 de febrero, y misma cifra -como mínimo- para sancionar el proyecto, que precisa la mayoría absoluta del Cuerpo. Es decir, Villarruel no podrá desempatar. Por eso serán clave las potenciales abstenciones o rechazos de algunos dialoguistas y el eventual acompañamiento que se espera de un puñado de kirchneristas, en una definición que será para el infarto.
De hecho, el Frente de Todos casi que evitó hablar de la iniciativa en cuestión y aprovechó para quejarse por la convocatoria de la comisión, así como la decisión de votar a Vigo en reemplazo de Kueider. Por momentos desorganizado, el bloque que comanda José Mayans utilizó la comisión para criticar la gestión económica de Javier Milei. Sí fueron atinadas algunas observaciones reglamentarias realizadas por el peronista pampeano Pablo Bensusán.
El senador peronista Pablo Bensusán junto a sus compañeras de bancada del frente de Todos, la cristinista Silvia Sapag y la vicepresidenta de la comisión de Asuntos de la Cámara alta, Sandra Mendoza
“Retenciones 0: Un paso hacia un país más Justo y Federal”, dijo el legislador santafesino escindido del bloque partidario Unión por la Patria a principios de mes
Santa Fe, jueves 23 enero (PR/25) — El diputado nacional santafesino Roberto Mirabella presentó un proyecto de ley que propone la eliminación inmediata de los derechos de exportación sobre productos agropecuarios y sus derivados, defendiendo los intereses del interior productivo, con especial énfasis en Santa Fe.
“Las retenciones son un impuesto injusto que castiga a las provincias productoras como la nuestra, mientras financian al gobierno central con recursos de libre disponibilidad”, afirmó Mirabella.
Mirabella también cuestionó al presidente Javier Milei por incumplir sus promesas de campaña: “El gobierno actual llegó prometiendo eliminar las retenciones y liberar la economía, pero hoy perpetúa un modelo impositivo que asfixia al sector agropecuario y frena el desarrollo del interior”, expresó.
Según el legislador, Santa Fe, con su polo agroindustrial, es clave para el crecimiento del país, pero enfrenta un modelo fiscal injusto.
“Milei perpetúa un modelo de país al que desgraciadamente nos hemos acostumbrado: un Estado Nacional federal para recaudar y unitario para repartir. Defender a Santa Fe es defender un país más justo, donde la riqueza se genere y distribuya equitativamente”, concluyó.
La noticia a principios de enero de la renuncia de Roberto Mirabella a la bancada de la Unión por la Patria (UP) llegó a generar revuelo en la política argentina.
En una carta enviada a la Presidencia de la Cámara Baja, Mirabella anunció su decisión de formar el bloque “Defendamos Santa Fe”. Con esta jugada política, el diputado santafesino no solo mostró su descontento con la conducción del peronismo porteño, sino que también dejó claro su distanciamiento de las figuras de la política tradicional, como Cristina Kirchner.
El Presidente firmó el proyecto de ley que busca modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos. Cuáles son los ejes centrales de la iniciativa que será enviada para su tratamiento en extraordinarias
Javier Milei firmó el proyecto de Ficha Limpia antes de viajar a EEUU (REUTERS/Ciro De Luca/File Photo)
Buenos Aires, lunes 20 enero (PR/25) –Antes de viajar rumo a Estados Unidos para participar de la asunción de Donald Trump, Javier Milei firmó el proyecto de ley conocido como Ficha Limpia, una iniciativa que busca modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos para impedir que personas condenadas en primera y segunda instancia por delitos de corrupción puedan postularse a cargos públicos. Cuáles son los puntos centrales del proyecto que se dio a conocer este viernes por la noche.
El proyecto de ley será enviado al Congreso de la Nación para que sea tratado en las sesiones extraordinarias. El mismo tendrá impacto directo sobre Cristina Kirchner y algunos funcionarios del Gobierno. Y es que tiene como eje central garantizar la idoneidad de los funcionarios públicos, en línea con lo establecido en el artículo 16 de la Constitución Nacional. Además de limitar la participación electoral de los condenados por corrupción, también establece restricciones para ocupar ciertos cargos en la Administración Pública Nacional.
Los principales puntos del proyecto Ficha Limpia:
AD
Personas condenadas: en el artículo 1 del proyecto se establece que no podrán ser candidatos o funcionarios quienes hayan sido condenados por “los delitos previstos en los Capítulos VI – Cohecho y tráfico de influencias, VII”. Es decir, por malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados y encubrimiento.
Al respecto, se remarcó que todos ellos son considerados como “delitos contra la Administración Pública, del Libro Segundo del CÓDIGO PENAL DE LA NACIÓN ARGENTINA”. Además, se incluye “todo otro delito doloso contra la Administración que conlleve enriquecimiento que sea dispuesto de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Constitución Nacional”.
AD
Inhabilitación para cargos públicos por condena: En el artículo 7 del proyecto, se detalló a qué cargos no podrán presentarse las personas que tengan una condena. “No podrán ser designadas como Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros, Secretarios, Subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático en actividad conforme a la Ley del Servicio Exterior de la Nación Nº 20.957 y sus modificatorias, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase; ni, en general, podrán ser designadas para ejercer funciones equivalentes a estos”.
Cristina Kirchner
Figura del “doble conforme”: Al no establecer la sentencia definitiva que implica plazos en el ámbito judicial que suelen extenderse por años, el Gobierno se garantiza una segunda instancia en todas las condenas para reducir los riesgos de favorecer decisiones arbitrarias. En el artículo 1 inciso III se aclaró que solo se aplicará la inhabilitación si la condena por alguno de los delitos mencionados fue confirmada en segunda instancia “dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral” y “se hubiera confirmado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la sentencia de primera instancia, aunque modifique la pena impuesta”.
En caso de una condena confirmada en segunda instancia dictada con luego del 1º de enero del año en que se llevaran a cabo las elecciones, “el supuesto tendrá efecto a partir de la finalización de dicho proceso electoral. La ineligibilidad regirá desde la fecha de la sentencia, salvo lo dispuesto en el párrafo anterior”.
Luego de que se compruebe la doble sentencia, los partidos tendrán 48 horas para nombrar a un suplente (EFE)
Registro Público: La Cámara Nacional Electoral llevará a cabo un Registro Público de Ficha Limpia en donde constarán las sentencias de segunda instancia que sean confirmatorias de la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la condena de primera instancia, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias.
Por eso, se indicó que la ineligibilidad tendrá efecto desde el dictado de la sentencia condenatoria siempre que esta se dé antes del inicio de un año electoral. La interposición de recursos ordinarios o extraordinarios “o la interposición de recursos de queja u otra clase no suspenderán en ningún caso la vigencia, eficacia y aplicabilidad de las causales de ineligibilidad”.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: