Ficha Limpia: los puntos salientes del proyecto que impide a condenados por corrupción ser candidatos o funcionarios

Ficha Limpia: los puntos salientes del proyecto que impide a condenados por corrupción ser candidatos o funcionarios

El Presidente firmó el proyecto de ley que busca modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos. Cuáles son los ejes centrales de la iniciativa que será enviada para su tratamiento en extraordinarias

Javier Milei firmó el proyectoJavier Milei firmó el proyecto de Ficha Limpia antes de viajar a EEUU (REUTERS/Ciro De Luca/File Photo)

Buenos Aires, lunes 20 enero (PR/25) –Antes de viajar rumo a Estados Unidos para participar de la asunción de Donald TrumpJavier Milei firmó el proyecto de ley conocido como Ficha Limpia, una iniciativa que busca modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos para impedir que personas condenadas en primera y segunda instancia por delitos de corrupción puedan postularse a cargos públicos. Cuáles son los puntos centrales del proyecto que se dio a conocer este viernes por la noche.

Los principales puntos del proyecto Ficha Limpia:

Personas condenadas: en el artículo 1 del proyecto se establece que no podrán ser candidatos o funcionarios quienes hayan sido condenados por “los delitos previstos en los Capítulos VI – Cohecho y tráfico de influencias, VII”. Es decir, por malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados y encubrimiento.

Inhabilitación para cargos públicos por condena: En el artículo 7 del proyecto, se detalló a qué cargos no podrán presentarse las personas que tengan una condena. “No podrán ser designadas como Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros, Secretarios, Subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático en actividad conforme a la Ley del Servicio Exterior de la Nación Nº 20.957 y sus modificatorias, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase; ni, en general, podrán ser designadas para ejercer funciones equivalentes a estos”.

Figura del “doble conforme”: Al no establecer la sentencia definitiva que implica plazos en el ámbito judicial que suelen extenderse por años, el Gobierno se garantiza una segunda instancia en todas las condenas para reducir los riesgos de favorecer decisiones arbitrarias. En el artículo 1 inciso III se aclaró que solo se aplicará la inhabilitación si la condena por alguno de los delitos mencionados fue confirmada en segunda instancia “dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral” y “se hubiera confirmado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la sentencia de primera instancia, aunque modifique la pena impuesta”.

En caso de una condena confirmada en segunda instancia dictada con luego del 1º de enero del año en que se llevaran a cabo las elecciones, “el supuesto tendrá efecto a partir de la finalización de dicho proceso electoral. La ineligibilidad regirá desde la fecha de la sentencia, salvo lo dispuesto en el párrafo anterior”.

Luego de que se compruebeLuego de que se compruebe la doble sentencia, los partidos tendrán 48 horas para nombrar a un suplente (EFE)

Registro Público: La Cámara Nacional Electoral llevará a cabo un Registro Público de Ficha Limpia en donde constarán las sentencias de segunda instancia que sean confirmatorias de la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la condena de primera instancia, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias.

Por eso, se indicó que la ineligibilidad tendrá efecto desde el dictado de la sentencia condenatoria siempre que esta se dé antes del inicio de un año electoral. La interposición de recursos ordinarios o extraordinarios “o la interposición de recursos de queja u otra clase no suspenderán en ningún caso la vigencia, eficacia y aplicabilidad de las causales de ineligibilidad”.

Primicias Rurales
Fuente: Infobae
Los candidatos peronistas superan el 60% de rechazo y Javier Milei alcanza el 50,4% de imagen positiva

Los candidatos peronistas superan el 60% de rechazo y Javier Milei alcanza el 50,4% de imagen positiva

Buenos Aires, jueves 9 enero (PR/25) — La consultora Giacobbe & Asociados presentó una nueva encuesta que mide la imagen pública de los principales políticos argentinos, y el resultado, si bien no sorprende, no deja de ser llamativo por la profundización de la mala imagen de los candidatos peronistas frente a la aprobación de Javier Milei.

Realizada entre el 23 y el 30 de diciembre de 2024, esta encuesta abarcó 2.500 casos con un muestreo ajustado por cuotas de género, edad, nivel de estudios, ingresos percibidos y regiones, incluyendo las secciones electorales de la Provincia de Buenos Aires y las comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La radiografía política que dibuja este estudio deja en claro que el terreno para la oposición luce cada vez más hostil.

Giacobbe Informe Público Diciembre 2024

La imagen del peronismo

El sondeo ubica a los cuatro principales referentes del peronismo, Cristina Kirchner, Axel Kicillof, Juan Grabois y Guillermo Moreno, como los políticos con peor imagen.

El podio lo ocupa el exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno, con un 70,2% de rechazo, y apenas un 6,8% de imágen positiva.

Detrás de él aparece la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que cosecha un 66,6% de imagen negativa, frente a un 21,4% de positiva.

Le siguen el gobernador Axel Kicillof y el dirigente social Juan Grabois, ambos con 63,6% de rechazo y apenas un 24% de aval.

La imagen de Javier Milei

En contrapartida, el presidente Javier Milei aparece como un faro de “esperanza” para la sociedad argentina. El mandatario cosecha nada menos que un 50,4% de aprobación, y un 38% de imagen negativa.

Muy por detrás de él aparece Victoria Villarruel, quien supo ostentar números de aprobación aún mayores a los del Presidente, pero que, producto del “fuego amigo” que la vicepresidenta viene recibiendo desde hace meses, tuvo una enorme merma en cuanto a imagen: actualmente, la presidente provisional del Senado alcanzó apenas un 29,6% de aprobación y un 40% de rechazo.

Otro de los personajes medidos fue el expresidente Mauricio Macri, que cuenta con apenas un 25,3% de imagen positiva, frente al 53,2% de negativa.

Las palabras que describen el “fenómeno Milei”

El estudio también relevó los términos asociados al presidente Javier Milei. Las palabras que acaparan el mapa conceptual son: “loco”, “honesto”, “genio”, “valiente” y “demente”.

Giacobbe Informe Público Diciembre 2024

También se le consultó a los encuestados que definieran en una sola palabra qué emoción le produce la situación actual de la Argentina. El resultado fue categórico. La palabra, por lejos, más representativa del sentir argentino fue “esperanza”.

Giacobbe Informe Público Diciembre 2024

Victoria Villarruel le respondió a Lilia Lemoine por el pedido de bozal legal en su contra: “La sociedad rechaza la violencia política”

Los ministros de Milei que mejor miden

Por último, la encuesta midió la imagen del gabinete del presidente libertario. El podio lo ocupan Patricia Bullrich, Manuel Adorni, Guillermo Francos, Luis Petri y Sandra Pettovello. Todos ellos, cosechan imágenes positivas superiores al 40%.

Giacobbe Informe Público Diciembre 2024

El caso de Karina Milei, de quien se duda si será o no candidata en las elecciones legislativas de este año, es paradójico. Si bien supo cosechar altas cifras de imagen positiva en los inicios de la gestión libertaria, su figura fue mermando, hasta alcanzar hoy apenas un 30% de imagen positiva, frente a un 43,5% de negativa.

Primicias Rurales

Fuente: Perfil

¿Cae la imagen pública de Milei? Una encuesta rompe la tendencia

¿Cae la imagen pública de Milei? Una encuesta rompe la tendencia

Expectativas económicas y respaldo

Según los datos, la imagen positiva de Milei cayó de un +45% en noviembre a un +42% en diciembre, mientras que su imagen negativa subió al 54%. A pesar de la reducción en la inflación, las expectativas económicas se deterioraron, lo que parece haber impactado directamente en su aprobación general. Solo el 43% de los encuestados tiene una visión positiva sobre la economía a dos años, mientras que un 44% considera que la situación empeorará, dejando un saldo negativo de -1%.

Un aspecto destacado del estudio es la disminución en la preocupación por la inflación, que pasó del 63% en diciembre de 2023 al 11% en diciembre de 2024. Las preocupaciones por la seguridad también cayeron del 36% al 22%.

En cuanto a las reformas impulsadas por el Gobierno, los consultados están divididos. Un 44% considera que Milei está implementando los cambios necesarios, mientras que otro 44% opina que estas medidas no son más que una repetición de políticas pasadas. Este dato evidencia un obstáculo importante para el mandatario, quien enfrenta la percepción de que su gestión es “más de lo mismo”, indicador que subió seis puntos en diciembre, alcanzando el 44%.

La imagen de Milei frente a la oposición

Milei mantiene un 42% de imagen positiva, un número significativo en un contexto económico donde algunos sectores han tenido dificultades por las políticas de ajuste. Su vicepresidenta, Victoria Villarruel, finalizó el año con un 37% de imagen positiva, reflejando un apoyo menor al de Milei.

Por otro lado, el estudio destaca el ascenso de figuras opositoras como Axel Kicillof, quien logró un 44% de imagen positiva, superando a líderes como Cristina Kirchner y Mauricio Macri. Este posicionamiento lo perfila como un contendiente fuerte de cara a las elecciones presidenciales de 2027, consolidándose como uno de los principales referentes del peronismo.

Un panorama desafiante

El informe de Fixer subraya que, aunque el oficialismo ha logrado avances significativos, como la reducción de la inflación, estos no han sido suficientes para revertir la percepción negativa de una parte considerable de la población. La caída en las expectativas económicas y el aumento en la percepción de falta de innovación en las políticas implementadas se suman como desafíos clave para el gobierno de Milei.

Por lo pronto, todos los sectores políticos prestan atención a los números porque se inauguró el 2025, año en el que se disputarán las elecciones legislativas. La Libertad Avanza tiene la posibilidad de ampliar fuertemente su presencia en el Congreso, mientras que otros partidos como el radicalismo, el PRO o el peronismo podrían perder bancas sustanciales, afectando de manera significativa el dominio de la agenda legislativa.

En este contexto, hay dos territorios clave que concentran la atención de Milei: la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires. La Ciudad de Buenos Aires ya ha decidido desdoblar sus elecciones, mientras que otros distritos aún no definen su postura.

Esta indefinición genera interrogantes sobre cómo repercutirá esa decisión en la relación entre La Libertad Avanza y quien podría ser su principal socio: el PRO. Milei, por su parte, cree que su espacio ha captado a los votantes del partido presidido por Mauricio Macri y, más que buscar alianzas en otros distritos, espera que miembros del partido amarillo se sumen directamente a las filas libertarias.

Primicias Rurales
Fuente: Newsweek
Victoria Villarruel congeló las dietas del Senado hasta fines de marzo

Victoria Villarruel congeló las dietas del Senado hasta fines de marzo

  • La vicepresidente sostuvo que tuvo la adhesión de casi todos los bloques salvo el kirchnerismo.

  • Venía siendo cuestionada por su inacción ante los aumentos de sueldo de los senadores.

Victoria Villarruel congeló las dietas de los senadores. Foto Maxi Failla
Jazmín Bullorini
Por JAZMÍN
BULLORINI

La resolución que impedía nuevos aumentos había caducado el 31 de diciembre y automáticamente los legisladores iban a cobrar por enero más de $ 9 millones en bruto. Ahora el congelamiento continuará hasta que se debata qué ajuste hacer sobre las dietas en período ordinario.

“He firmado el Decreto que ordena el congelamiento de las dietas de los senadores hasta el 31 de marzo de 2025 para que lo traten en sesiones ordinarias”, señaló la vice y agregó: “Es mi intención que el Senado acompañe al pueblo argentino en el esfuerzo que está haciendo“, señaló la vice.

Como contó Clarín, Villarruel tomó la decisión después de recibir pedidos expresos en esta línea de los bloques de LLA, PRO, UCR, los federales Provincias Unidas, los misioneros y el libertario expulsado, Francisco Paoltroni. Todas las cartas planteaban lo mismo: que no querían percibir ningún incremento y le pedían a Villarruel que, por el receso de verano, extienda el congelamiento por resolución hasta que el cuerpo vuelva a reunirse.

Faltó el apoyo del bloque de Unión por la Patria y el de los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano. En el kirchnerismo ya advierten que la decisión va a ser cuestionada internamente. Sentencian que lo que correspondía era que el cuerpo lo decida, como ocurrió veces anteriores.

Desde la Cámara plantearon que el decreto se dictó en ejercicio de las atribuciones propias de la presidencia “en carácter de autoridad administrativa”. Y señalan que entre todos los bloques que hicieron el pedido está representada la mayoría de los legisladores.

“Si tenían mayoría se hubieran sentado a sesionar. Nosotros vamos por la unificación salarial”, señalaron a Clarín, en alusión al proyecto del titular del interbloque José Mayans para equiparar sueldos y que nadie del Estado gane más que el Presidente.

Según el decreto que la misma vice subió a sus redes, los argumentos para el congelamiento de sueldos se alinean con los postulados de ajuste y austeridad del gobierno de Javier Milei.

“En atención a las políticas de esta gestión y la crisis económica actual resulta necesario que representantes del pueblo compartan con el esfuerzo que efectúa la sociedad en su conjunto, guiados por la ética de la solidaridad y promoviendo políticas públicas acordes a la realidad”, precisa en uno de los considerandos.

Lo cierto es que el tema ya había generado fuertes cruces con la Casa Rosada. La propia ministra de Seguridad Patricia Bullrich había declarado que el presidente Javier Milei estaba “indignado” por este tema y cuando se cruzaron por el caso del gendarme detenido en Venezuela, había chicaneado a la vice: “Si quiere servir a la Patria, como argentina le pido se ocupe de frenar el descabellado e inminente aumento de sueldos en el Senado. La ciudadanía está haciendo un esfuerzo heroico para superar la crisis heredada y no merece financiar dietas de 9,5 millones para ningún legislador”.

Las dietas de los senadores aumentaron 400% en abril cuando se aprobó un sistema de actualización que llevó los sueldos de $ 1,9 millones a $ 7.867.171 en bruto. En el bolsillo les quedan $ 4,8 millones. A raíz del escándalo que se desató y las congelaron para que las paritarias legislativas no impacten en sus sueldos.

Caída esa resolución -que caducó el 31 de diciembre- si bien no iban a percibir los aumentos retroactivos iban a cobrar su sueldo calculado sobre el valor de los módulos actualizados y eso iba a disparar un aumento automático que elevaría su sueldo a más de $ 9 millones en bruto.

Si bien pidieron extender el congelamiento, por lo bajo los reclamos crecenEl Estado se lleva casi la mitad”, se quejan en relación al Impuesto a las Ganancias.

Este jueves, igualmente, cobraron la segunda parte de la “dieta 13”, aprobada en abril a modo de compensación porque no tienen aguinaldo.

El dilema volverá a abrirse entonces en marzo, cuando la decisión de Villarruel caiga y deban sentarse a decidir cómo se ajustan los sueldos.

Primicias Rurales

Fuente: Clarín

Políticos despidieron a Jorge Lanata y destacaron su lucha contra la corrupción

Políticos despidieron a Jorge Lanata y destacaron su lucha contra la corrupción

Buenos Aires, martes 31 diciembre (PR/24) — El periodista Jorge Lanata murió este lunes 30 de diciembre y dirigentes políticos tanto del PRO, como de la Coalición Cívica y también de La Libertad Avanza expresaron sus condolencias en las redes sociales.

El expresidente, Mauricio Macri, compartió una foto de una entrevista que el conductor le realizó en su programa de radio y expresó: «Jorge, te voy a extrañar».

«Te conocí hace muchos años. Tuvimos millones de disidencias, pero las coincidencias fueron muchas más«, indicó.

Y destacó: «Marcaste una época en el periodismo argentino. Lideraste la lucha por la libertad y el futuro de nuestro país».

«Nos reencontraremos en algunos años. Gracias por tu amistad», cerró.

 

María Eugenia Vidal, diputada del PRO en la ciudad de Buenos Aires, manifestó: «Voy a extrañar su voz en la radio y su compromiso con la verdad, no solo en las noticias, sino en la vida».

Y agregó: «Gracias por las palabras valiosas en los encuentros que tuvimos».

«Jorge Lanata, uno de los mejores periodistas que conocí. Se va una gran persona pero queda su legado. Mi abrazo a su familia y seres queridos», concluyó.

 

Ramiro Marra de La Libertad Avanza, publicó un video en el que Lanata se dirigía a Cristina Kirchner ya como viuda de Néstor y afirmó: «La mejor manera de recordarlo. QEPD Jorge Lanata».

 

Y luego añadió: «LOS PRINCIPALES CASOS QUE SALIERON DEL PROGRAMA DE LANATA:  ‘La Ruta del Dinero K’  Hotesur y Los Sauces  Causa Ciccone  Sueños Compartidos», precisó y aseguró: «Su legado será siempre un símbolo de la lucha contra la corrupción».

«Los K lo odian y es claro el porque», cerró.

 

Elisa Carrió, fundadora de la Coalición Cívica, compartió: «Participo con profundo dolor del fallecimiento de Jorge Lanata, un luchador por la libertad y contra la corrupción, que llevó una vida libre y valiente como un hijo de Dios».

«Descansa en paz . Acompaño a toda su familia en este momento», finalizó.

 

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, escribió junto a una foto de ella y el periodista en la radio. «Despedimos a Jorge Lanata, un periodista que marcó un antes y un después en la lucha contra la corrupción que tanto daño le hizo a nuestro país».

«Mientras muchos políticos eran cómplices, él iba al frente, disruptivo y sin miedo, capaz de pasar de Página 12 a las ideas de la libertad y la república», recalcó.

«Con su incansable compromiso con la verdad, desenmascaró las peores maniobras del kirchnerismo, exponiendo cómo el poder se utiliza para enriquecerse mientras el pueblo sufría. Gracias por tu entrega, Jorge. Tu lucha seguirá inspirándonos», aseguró.

 

El exjefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta aseveró: «Con Jorge Lanata se va uno de los mejores periodistas de nuestro país. Creativo, innovador, audaz, polémico. Único».

«Su trabajo hizo que la Argentina sea mejor», resaltó.

Y recordó: «Se animó siempre a perseguir la verdad más allá de lo que estaba del otro lado».

«Gracias Jorge por tantas horas de conversaciones a lo largo de los años en las que me ayudaste a pensar», subrayó y cerró: «Un abrazo fuerte a todos sus familiares y seres queridos en medio de tanto dolor. Te vamos a extrañar mucho».

El emotivo mensaje de Lola Lanata para despedir a su papá: “Siempre serás mi modelo a seguir” (Foto: Instagram / lolitalanata)
El emotivo mensaje de Lola Lanata para despedir a su papá: “Siempre serás mi modelo a seguir” (Foto: Instagram / lolitalanata)

Lola Lanata se despidió de su papá con un emotivo mensaje que publicó a través de su cuenta oficial de Instagram. “Hola pa, es muy difícil todo lo que está pasando. Pasó muy poco tiempo pero ya te extrañamos mucho. Te quiero agradecer por todo lo que hiciste por nosotras a lo largo de nuestra vida. Fuiste, sos y siempre serás mi modelo a seguir”, comenzó diciendo la joven en la publicación.

Recordando las pasiones que la unieron con su papá, sumó: “Te quiero agradecer por todas las pelis que vimos juntos, los cafecitos que compartimos y por todas las sonrisas que me regalaste. Ayer pensaba en un día, hace tres años, en el cual me enseñaste lo importante que es mirar el cielo, respirar y agradecer. Y eso es lo que elijo hacer hoy. Hoy miro al cielo, respiro y te agradezco”.

Leé también: Quiénes son las hijas de Jorge Lanata y cuáles son las pasiones que compartían con su papá

Sobre la internación del conductor, comentó que no fue sencillo: “Fueron unos meses muy difíciles, pero tuvimos la suerte de no dejarnos de decirnos las cosas importantes. Como cuando me confesaste que al estar conmigo sentías paz o el día que mamá se quejaba de mí y vos le dijiste que ‘todo lo que Lola quiera hacer, está bien’”.

El posteo de Lola Lanata para despedir a su papá (Foto: Instagram / lolitalanata)
El posteo de Lola Lanata para despedir a su papá (Foto: Instagram / lolitalanata)

“Te prometo que la voy a cuidar mucho a Barbi, que aunque sea grande y fuerte yo sé que nos necesita. Y también prometo seguir cuidándote a vos, desde donde sea que estés. Por último te prometo que cada vez que vea ESA estrella voy a pensar en vos. Te amo mucho papi. Para siempre tu lunita”, cerró.

 

Primicias Rurales

Fuente: Newsweek/TN

 

 

“¿Por qué se le impone retenciones al campo y llamativamente se le dejó de cobrar al oro?”

“¿Por qué se le impone retenciones al campo y llamativamente se le dejó de cobrar al oro?”

“Desde la UCR nos opusimos a la suba de DEX que quería el gobierno en la Ley Bases. Lo que hizo caer ese artículo. También presentamos un proyecto de ley con una propuesta para quitar las retenciones.”

Buenos Aires, miércoles 18 diciembre (PR/24) — El diputado radical, Manuel Aguirre, cuestionó el tratamiento diferenciado que el Gobierno de Javier Milei le ha dado a la minería del oro en comparación con otros sectores de la economía del país.

El legislador correntino trazó un paralelismo con lo que sucede con las retenciones que se le cobran al sector agropecuario y recordó que meses atrás presentó un proyecto por los derechos de exportación al campo.

“Hace meses vengo advirtiendo y cuestionando: ¿Por qué al campo se le cobra retenciones y al oro no? Si esto fue una decisión premeditada del Gobierno, ¿por qué no fue anunciada?”, Escribio en X Aguirre y recordó en distintos medios quee el régimen arancelario que cobraba retenciones al oro finalizó el 31 de diciembre de 2023, sin que el Gobierno haya buscado restablecerlas. “La pregunta que nos hacemos y que llama la atención es, si esto es una decisión premeditada del Gobierno para beneficiar a la minería, ¿por qué no fue anunciada?”, apuntó. Hace rato venimos cuestionando este tema.

Indico que mientras distintos sectores económicos padecen un importante recorte presupuestario el Estado está dejando de percibir, desde hace seis meses, ingresos provenientes de las retenciones al oro. En esa línea, puntualizó que “los esfuerzos tienen que ser equitativos”.

Vale recordar que la semana pasada, ante más de 400 socios de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el presidente Milei anticipó que entre los objetivos para el próximo año están los derechos de exportación. No tengan dudas que uno de los impuestos que vamos a atacar son las retenciones. Solamente nos queda la cuestión de las retenciones. El tema de las retenciones dije que iban a ser eliminadas en la medida que la Argentina pudiera crecer”, puntualizó.

Estos días también el Ministro de producción de Pullaro (Gobernador UCR de Santa Fe), cuestiono al gobierno por las retenciones “Le pusimos un freno a la intención del gobierno nacional de aumentar este año retenciones al campo y ponerle retenciones a la industria, eso iba a ser una carta de defunción a nuestras empresas. Por suerte dieron marcha atrás. Las retenciones no bajaron como el gobierno prometió, dicen que cuando haya más equilibrio las van a bajar o quitar. Ojalá suceda. Ahora en el mientras tanto lo que decimos es ¿dónde va la plata que le está dando Santa Fe, cómo se reparte la plata?”, resaltó Gustavo Puccini.

El diputado Aguirre, junto con el bloque Radical se opusieron a la suba de las retenciones que proponía el gobierno nacional en la primera edición de la Ley Bases. Lo que hizo caer ese articulo. En tanto, presentó meses atrás un proyecto de ley con el que busca potenciar las condiciones de producción y comercialización de los principales cultivos del país. La propuesta contempla la eliminación de los derechos de exportación para el trigo, así como la implementación de un certificado de libre disponibilidad para la soja y el maíz. En su momento, el diputado resaltó la importancia de brindar certidumbre a los productores y de apoyar el crecimiento del sector agropecuario. “Es fundamental eliminar las retenciones en el trigo para mejorar los márgenes de los cultivos invernales y fomentar la inversión tecnológica, lo cual beneficiará a toda la cadena productiva”, afirmó.

El legislador planteó durante la presentación del proyecto que esto se transformaría en un impulso necesario para fortalecer la producción nacional y contribuir al desarrollo económico del país. El proyecto también contempla la creación de un mecanismo innovador a través del Certificado de Libre Disponibilidad, que permitirá a los contribuyentes utilizar el 50% de los montos recaudados por los derechos de exportación como saldos de libre disponibilidad para el pago de obligaciones impositivas.

“Esta medida busca aliviar la carga fiscal sobre los productores y facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, promoviendo así un ambiente más propicio para la inversión y el crecimiento sostenible del sector agropecuario. En un contexto donde la incertidumbre climática y los desafíos económicos han puesto a prueba la resiliencia del sector agropecuario, esta propuesta legislativa representa un paso significativo hacia la consolidación de un entorno favorable para el crecimiento y la prosperidad de los productores argentinos”, señaló.

Primicias Rurales