Villarruel: “Soy parte del espacio que gobierna”

Villarruel: “Soy parte del espacio que gobierna”

En medio de la tensión existente entre la vicepresidenta y el Jefe de Estado, la funcionaria publicó un mensaje desde sus redes sociales afirmando que permanecerá en el Gobierno como lo viene haciendo desde su fundación.

Buenos Airees, lunes 16 diciembre (PR/24) — La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, aseguró que forma parte de La Libertad Avanza (LLA) y que “se quedará defendiendo” las “convicciones” que tiene en común con el presidente de la Nación, Javier Milei.

Estas declaraciones surgen en medio de la tensión que existe hace varios meses entre Villarruel y el Jefe de Estado, por diferencias en las políticas públicas que el espacio lleva a cabo, sin embargo, la mandataria afirmó que permanecerá dentro de la gestión, y trabajando junto a Milei, como lo viene haciendo desde la creación de LLA.

Me acuerdo como si fuera ayer, cuando éramos sólo dos diputados con el presidente Milei, contra el kirchnerismo, que es el mismo que está ahora porque no cambiaron ni un nombre”, indicó la vicepresidenta desde su cuenta personal de la red social X.

X de Victoria Villarruel

Asimismo, recordó que “les hacían la vida imposible” e “intentaban denigrarlos” en cada sesión que se realizaba en la Cámara de Diputados. “A pesar de eso, nos acompañamos sabiendo que el destino de la Argentina era brillante”, añadió.

“Ante comunicados recientes de algunos partidos políticos que se arrogan la representación de mi persona y mis ideas, quiero expresar que hoy no hay lugar para la “moderación”.  No estoy participando de ningún armado político y cuando lo haga, lo haré donde el Presidente Milei me lo pida”, concluyó.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Oficializaron en el boletín la forma de la Boleta Única de Papel que aprobó el Congreso

Oficializaron en el boletín la forma de la Boleta Única de Papel que aprobó el Congreso

Las boletas tendrán una extensión máxima de 25,98 centímetros de ancho, mientras que aquellas con más de veinte listas alcanzarán los 66,62 centímetros

Buenos Aires, miércoles 27 noviembre (PR/24) — El Poder Ejecutivo Nacional formalizó mediante el Decreto 1049/2024 la reglamentación de la Ley N° 27.781 que establece la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales. Esta medida busca garantizar mayor transparencia y equidad en el sistema electoral argentino.  

Según el decreto, “la Boleta Única de Papel, al garantizar la presencia de toda la oferta electoral en un único instrumento provisto por la Autoridad Electoral, representa un avance significativo en términos de transparencia y fortalece la institucionalidad democrática de la República Argentina”.

El viernes 18 de octubre, el presidente Javier Milei había promulgado la Ley N° 27.781 que introduce modificaciones en el Código Electoral Nacional y establece el uso de la Boleta Única de Papel como sistema de votación para todos los procesos electorales a nivel nacional.

La norma, sancionada por el Congreso en octubre, modifica diversos artículos de la Ley N° 19.945, contemplando aspectos clave como el registro y oficialización de candidatos, el diseño y contenido de la Boleta Única y las reglas para su implementación y uso en elecciones primarias, generales y del Parlamento del Mercosur.

Se promulgó la ley que establece el uso de la Boleta Única de Papel

Reglamentación

La normativa incluye especificaciones técnicas sobre las dimensiones, composición gráfica y elementos de seguridad de las boletas. Por ejemplo, “las boletas que contuvieren hasta diez listas tendrán una extensión total de 25,98 centímetros” de ancho, mientras que aquellas con más de veinte listas alcanzarán los 66,62 centímetros. 

Además, las boletas incluirán un “espacio destinado a la firma del Presidente de Mesa, la identificación del tipo y fecha de la elección” y estarán diseñadas de forma que “no podrá contener datos identificatorios que permitan individualizar las Boletas Únicas de Papel”.

El decreto habilita el inicio de procesos licitatorios para garantizar una implementación ordenada del nuevo sistema en las próximas elecciones generales. La vigencia de esta disposición comenzará al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial.

En el texto, se resalta que este cambio “constituye un cambio de paradigma en materia electoral” y que la reforma permitirá desarrollar “planes para garantizar una correcta implementación de las medidas instauradas”. 

La Boleta Única de Papel se presenta como un avance en términos de transparencia institucional y “fortalecimiento democrático” en Argentina.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El Gobierno celebró el nuevo dato de la inflación y asegura que ya se registra una sostenida recuperación de la economía

El Gobierno celebró el nuevo dato de la inflación y asegura que ya se registra una sostenida recuperación de la economía

Las autoridades nacionales destacaron que el índice de salarios registrados estuvo nuevamente por encima del aumento de precios. El Presidente Javier Milei felicitó por los datos al ministro de Economía y anticipó que, si se mantiene esta tendencia, habría cambios en el sistema de crawling peg

Javier Milei junto a Luis "Toto" CaputoJavier Milei junto a Luis “Toto” Caputo

Buenos Aires, martes 12 noviembre (PR/24) –En una jornada de buenas noticias para el Gobierno, luego de que la oposición tuviera que postergar la sesión en el Congreso en la que se iban a votar dos proyectos que el oficialismo busca frenar, el presidente Javier Milei celebró los últimos datos de la inflación, que fue del 2,7%, y anticipó que, si se mantiene esta tendencia, tomará medidas respecto de la devaluación.

El jefe de Estado y el titular del Palacio de Hacienda se reunieron para conversar con los directivos de la empresa Raizen, entre los cuales estaban Rubens Ometto Silveira Mello, Ricardo Dell Aquila Mussa, Teófilo Lacroze y Andrés Cavallari.

Desde hace ya varios días, en Balcarce 50 se esperaba que el número de este mes perforara el piso de los tres puntos que había tenido en la última medicación, pero los principales funcionarios del Gabinete se mostraban cautos y evitaban vaticinar una cifra.

Caputo se retiró de la Casa Rosada tras reunirse con Milei Caputo se retiró de la Casa Rosada tras reunirse con Milei

El vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que “gracias al plan de estabilización económica del ministro Caputo, anclado en el superávit fiscal y la emisión cero, la Argentina pasó de una inflación del 25,5% en diciembre” a la actual.

En tanto, en el Palacio de Hacienda remarcaron que la inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales, fue de 2,9 por ciento, la menor desde septiembre de 2020, mientras que la variación interanual del IPC Nacional fue de 193,0%, siendo el sexto mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.

En este sentido, el propio Presidente anticipó que, “de confirmarse dos meses más esta inflación, se bajará la devaluación mensual al 1%”, una medida que ya había sido sugerido que se iba a tomar Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central (BCRA).

Durante un discurso en el Simposio del Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el funcionario explicó que, inicialmente, el denominado crawling peg sirvió como un ancla cambiaria, pero que recientemente pasó a convertirse en un factor inercial. Esto significa que, en lugar de contener los aumentos de precios, ahora podría estar contribuyendo a que sucedan.

“Si le restamos la inflación inducida (devaluación prefijada + la inflación internacional), la inflación monetaria viene viajando al 0,2% mensual, esto es, 2,4% anual”, destacó Milei en las redes sociales, a través de las cuales también felicitó a Caputo.

Por otra parte, las autoridades nacionales remarcaron que en octubre los salarios registrados subieron un 3,8%, mientras que si se toma también a los no registrados, el incremento fue del 4,7%, por lo que volvió a ser superior que el aumento de precios, al igual que ocurrió en septiembre.

En este contexto, en el Gobierno aseguran que hay una lenta, pero sostenida recuperación de la actividad económica, que confían en que se mantenga y se vea impulsada por la recuperación del poder adquisitivo.

Hoy vengo con un mensaje muy particular: la recesión ha terminado y el país ha comenzado a crecer. Quiero agradecer a los argentinos por el inmenso esfuerzo que han hecho este año. A los asalariados, a los cuentapropistas, a los que tienen changas y tratan de salir adelante día a día. A los argentinos que habían sido perjudicados por el sistema establecido por los políticos. Ese intervalo de dolor terminó, la recesión terminó, estamos saliendo del desierto, el país finalmente ha empezado a crecer”, señaló Milei en la celebración de los 100 años de la Cámara Argentina de Comercio.

Primicias Rurales

Fuente: INFOBAE

¿Trump o Harris? Estados Unidos vota hoy en unas elecciones clave para su futuro

¿Trump o Harris? Estados Unidos vota hoy en unas elecciones clave para su futuro

Walter Sánchez Silva

Harris fue nominada candidata luego que el 21 de julio de 2024 Joe Biden anunciara el retiro de su candidatura, en medio de críticas por su postulación; mientras que Trump aceptó formalmente ser el candidato republicano durante la convención de su partido, realizada también en julio, en Milwaukee.

El candidato demócrata para la vicepresidencia es Tim Walz, gobernador del estado de Minnesota; mientras que el candidato republicano es el senador católico J.D. Vance.

La última semana de las elecciones estuvo marcada por la burla del humorista Tony Hinchcliffe sobre Puerto Rico en un mitin en el Madison Square Garden en Nueva York. El comediante llamó al país “una isla flotante de basura”.

El insulto tuvo, entre sus primeras respuestas al presidente Joe Biden, quien dijo que quienes apoyan a Trump son “basura”, además de algunos que le exigían al expresidente que se disculpe, como el Arzobispo de San Juan en Puerto Rico.

La semana pasada, en un mitin en Pensilvania, Trump expresó su admiración por Puerto Rico e instó a los puertorriqueños y otros hispanos a apoyar su candidatura. En el mitin, Trump recibió el respaldo de la senadora republicana puertorriqueña Zoraida Buxó, quien dijo que “los hispanos somos parte del alma de este país”.

En  el único debate que sostuvieron el 11 de septiembre, Trump y Harris discutieron sobre el aborto, cuestionaron sus respectivos historiales en materia de economía e inmigración y comunicaron sus diferentes visiones sobre la política exterior estadounidense.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa

En qué consiste el proyecto de Ley Hojarasca: las claves del intento por eliminar 70 leyes

En qué consiste el proyecto de Ley Hojarasca: las claves del intento por eliminar 70 leyes

De acuerdo al Gobierno, la Ley Hojarasca "promueve la seguridad jurídica y remueve obstáculos para el desarrollo personal y conjunto del país" (REUTERS/Tomas Cuesta)De acuerdo al Gobierno, la Ley Hojarasca “promueve la seguridad jurídica y remueve obstáculos para el desarrollo personal y conjunto del país” (REUTERS/Tomas Cuesta)

Buenos Aires, lunes 14 octubre (PR/24) — El Gobierno envió al Congreso el proyecto de Ley Hojarasca, la cual tienen como objetivo “derogar costos inútiles para los contribuyentes y normas que afectaron las libertades individuales”. Se trata de una iniciativa que busca eliminar 70 leyes, que fueron sancionadas por distintas administraciones durante el siglo XX, principalmente.

“Con la Ley Hojarasca, el Gobierno busca quitarle a la ciudadanía barreras que afectaron libertades individuales y generaron costos inútiles a través de diversas sobrerregulaciones. La ley entiende que las personas pueden llevar adelante toda actividad permitida por la Constitución Nacional sin necesidad de sancionar leyes específicas que luego pueden convertirse en un obstáculo para el desarrollo individual y del país en su conjunto, generando un impacto negativo en la seguridad jurídica y el funcionamiento del sector privado”, aseguraron desde el El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, encabezado por Federico Sturzenegger.

Entre sus fundamentos, el proyecto señala: “Este sistema enfrenta hoy un permanente cuestionamiento, desafía a quienes han asumido las responsabilidades políticas y los compele en la tarea de relevar, revisar y evaluar la normativa vigente, con el objeto de acompañar un proceso de transformación de la sociedad con nuevos paradigmas basados en el reconocimiento de las libertades individuales en nuevos contextos”.

Como resultado de esta tarea se advierte la necesidad de eliminar toda legislación que no se condice con los tiempos que corren ya sea por su carácter obsoleto, inútil, o por haber sido superado por normativas posteriores, por tratarse de legislación sobre temas de escasa relevancia o trámites inútiles que generan o incrementan costos para los ciudadanos”, sostiene.Además, critica que “las corrientes ideológicas más intervencionistas, predominantes durante el siglo XX, revirtieron ese paradigma e impusieron la visión de que para la ‘adquisición’ de un derecho era necesaria una ley que otorgara ese derecho”.

En lo estrictamente jurídico, el texto precisa que se instala una lógica en la que se presume que todo está prohibido, salvo lo que está expresamente permitido. Sin embargo, el artículo 19 de la Constitución Nacional establece que “…ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”, desprendiéndose de los artículos 28 y 33 que para los individuos, todo está permitido, salvo lo expresamente prohibido.

Por este motivo, expresa el proyecto, que “debe regir un principio de máxima libertad y no de máximo control. En este traspasamiento de criterios tampoco faltaron normas dictadas con el solo objetivo de perseguir oponentes políticos o de controlar a la ciudadanía”.Asimismo, se resalta que muchas de las normas que se proponen derogar provienen de una “concepción militar”, que encuentra en “la sobrerregulación un orden que se busca como fin en sí mismo, aun cuando ello implica destruir la libertad, la actividad económica e incluso la vida misma”.

Sucede que en su mayoría fueron sancionadas durante gobiernos militares como el de Agustín Lanusse, Juan Carlos Onganía, Jorge Rafael Videla, Reynaldo Bignone, Edelmiro Farrell y José Uriburu. Pero también hay normativas creadas durante gestiones democráticas como la de Arturo Frondizi, Raúl Alfonsín, Arturo Illía, Cristina Fernández de Kirchner, Néstor Kirchner, Héctor Cámpora y Juan Domingo Perón.

Algunas de las leyes que busca derogar el Ejecutivo y los gobiernos en que fueron sancionadas (Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado)Algunas de las leyes que busca derogar el Ejecutivo y los gobiernos en que fueron sancionadas (Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado)

Desde la cartera conducida por Sturzenegger se sostiene que entre las leyes que el Gobierno quiere derogar “se busca fomentar actividades, como el cine, con acciones que implican cobrarle impuestos a esa actividad. En otras, como el teatro, se imponen prohibiciones que, lejos de proteger a la actividad, estorban y dificultan su adaptación”.

En otros, “se ofrecen beneficios a un grupo dentro de un sector, a costa de los demás participantes del mismo sector. En este marco, fue necesario repasar la normativa vigente en nuestro país desde 1864 a la fecha”.

Las claves de los cambios

El Ejecutivo mencionó las seis claves que se tomaron en consideración para derogar ciertas leyes:

  1. Leyes que fueron sustituidas y englobadas por otras más completas y modernas. Así, por ejemplo, no tiene sentido una ley sobre vacunación propia de la viruela, cuando posteriormente se dictó una ley de vacunación.
  2. Leyes que fueron superadas por la tecnología, el avance del conocimiento, de la economía o el paso del tiempo. Una de ellas es la ley que autoriza las emisiones de televisión a color cuando hoy vemos imágenes de video en nuestras redes sociales. Otras resultan ridículas vistas desde hoy, cómo utilizar la microfilmación para guardar documentos gubernamentales.
  3. Leyes que limitan la libertad individual. Por ejemplo, la ley que autoriza al Estado a supervisar y prohibir reuniones en lugares privados resulta una aberración frente a la Constitución Nacional. Aún continúa vigente una ley sancionada en 1951, que impone penas para los argentinos que propicien sanciones políticas o económicas contra el Estado, cuya única finalidad fue perseguir opositores, incluidos quienes hayan denunciado violaciones a los derechos humanos en nuestro país ante organismos internacionales.
  4. Leyes cuya derogación implica avanzar con el programa de desburocratización, eliminando organismos y normas sobre regulatorias, alivianando el presupuesto público, sin perder la eficiencia. Entre ellas, la ley que obliga que cualquier producto que tenga un mapa en su etiqueta debe ser aprobado por el Instituto de Cartografía oficial.
  5. Leyes que ya no tienen razón de ser, porque los organismos o instituciones responsables dejaron de existir en los hechos, pero las leyes que los crearon siguen vigentes, como el Complejo Portuario de Ultramar en Aguas Profundas, Ediciones Culturales Argentinas y el plan de aprovechamiento energético de las mareas, entre otras.
  6. Leyes que crean organismos para integrantes del Sector Público, solventados con recursos del Estado Nacional. Estos incluyen al Círculo de Legisladores y la Federación Argentina de Municipios. Se emancipa a estos entes con la eliminación del financiamiento por parte del Estado Nacional, sin perjuicio de que sigan funcionando, con recursos propios.

Las leyes que se van a derogar

Sturzenegger publicó en su cuenta de X algunas de las normativas que se pretenden derogar. Entre ellas se encuentran:

Leyes superadas o mejoradas por leyes posteriores

  • Ley N° 94 (1864). Inhabilita por 10 años a la autoridad que haga azotar a una persona. ¿Qué? Ley N° 3.863 (1899). Otorga a las compañías de seguro beneficios impositivos que hacían sentido en el siglo XIX. Actualmente carece de sustento normativo.
  • Ley N° 16.789 (1965). El compre Nacional ya fue derogado por el DNU 70/23, por lo que esta ley ya está derogada de facto.
  • Ley N° 17.557 (1967). Versa sobre la instalación de equipos de rayos X (en los 60 los niveles de seguridad de los equipos eran menores). Hoy la instalación de equipos médicos cuenta con procedimientos más modernos estipulados en la ley N° 26.906.
  • Ley N° 20.400 (1973). Es un antecedente superado plenamente por la Ley de Trata 26.364, por lo cual en la actualidad no tiene aplicación.
  • Ley N° 20.843 (1974). Instaura la (medieval) figura de “Padrinazgo Presidencial” que no tiene lugar en una democracia moderna.
  • Ley N° 21.778 (1977). Faculta a las empresas estatales a convocar licitaciones para la explotación de hidrocarburos. Esta ley devino obsoleta por la transferencia de los recursos petroleros a las provincias.

Leyes que limitan la libertad individual y que restringen el derecho de propiedad

  • Ley N° 94 (1864). Inhabilita por 10 años a la autoridad que haga azotar a una persona.
  • Ley N° 3.863 (1899). Otorga a las compañías de seguro beneficios impositivos que hacían sentido en el siglo XIX. Actualmente carece de sustento normativo. Ley N° 16.789 (1965). El compre Nacional ya fue derogado por el DNU 70/23, por lo que esta ley ya está derogada de facto.
  • Ley N° 20.843 (1974). Instaura la figura de “Padrinazgo Presidencial” que no tiene lugar en una democracia moderna.
  • Ley N° 21.778 (1977). Faculta a las empresas estatales a convocar licitaciones para la explotación de hidrocarburos. Esta ley devino obsoleta por la transferencia de los recursos petroleros a las provincias.
  • Ley N° 22.109 (1979). Esta norma sobre la vacunación de la viruela ha sido superada por la Ley N° 27.491 que establece el plan integral de vacunación y los mecanismos para lidiar con las enfermedades infectocontagiosas de manera integral.

Leyes obsoletas o sin efecto actual por el avance de la tecnología

  • Ley N° 448 (1870). En el mundo de las energías renovables seguimos premiando a quien descubra una mina de carbón.
  • Ley N° 3.235 (1895). Es una ley sobre adquisición de armamento completamente obsoleta.
  • Ley N° 16.879 (1965). Concede una exención de impuestos en licitaciones internacionales para ciertos proyectos eléctricos. No ha tenido uso práctico.
  • Ley N° 18.569 (1970), Ley N° 20.114 (1973) y Ley N° 23.756 (1989). Implanta el uso del procedimiento de microfilmación para todo tipo de documentación en Ejército, la Armada y el Ejecutivo. Obsoleto.
  • Ley N° 19.648 (1972). Declara de interés nacional la prospección, exploración, el desarrollo minero y la explotación de carbón mineral. Hoy, lejos de ser de interés nacional, lo que se busca es “descarbonizar” la economía.

Leyes cuya derogación implica la eliminación de estructuras burocráticas y trámites

  • Ley N° 14.800 (1959). Obliga a quien demuela un teatro a construir en el mismo predio otro con características similares
  • Ley N° 17.752 (1968). Promueve la construcción de hoteles para turismo internacional. Es una ley que desde 1978 no tiene aplicación.
  • Ley N° 19.340 (1971). Esta ley obliga a los propietarios que interrumpen una construcción a reportar dicha interrupción. Trámite inútil e innecesario.
  • Ley N° 19.363 (1971). Establece un sorteo del INCAA entre asistentes al cine del que participa solo el 0,1 % de los espectadores. Los costos de organizar el sorteo, por burocracia, trámites, registros y escribanos, son superiores al premio que se sortea.
  • Ley N° 22.426 (1981). Esta ley obliga a que toda transferencia de tecnología o marcas sean aprobadas por el Estado.
  • Ley N° 26.688 (2011). Declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos.

Leyes sobre organismos financiados con fondos públicos nacionales que deberían autofinanciarse

  • Ley N° 20.984 (1975). Crea el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina del que proponemos eliminar el financiamiento por parte del Estado Nacional. Los legisladores que quieran participar y aportar para dicho Círculo podrán seguir haciéndolo de manera voluntaria, con sus propios fondos.
  • Ley N° 24.807 (1997). Esta ley crea la Federación Argentina de Municipios. Se propone su modificación para que el financiamiento de dicha Federación no provenga de las arcas del Tesoro sino de los municipios que quieran participar del mismo.
Fuente: INFOBAE
Francos reveló que el Gobierno insistirá con la eliminación de las PASO

Francos reveló que el Gobierno insistirá con la eliminación de las PASO

Buenos Aires, viernes 4 octubre (PR/24) — El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó que el Gobierno nacional insistirá con la eliminación de las Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO) tras la sanción de la Boleta Única de Papel.

“Tenemos que diseñar un sistema porque las PASO no sirvieron para nada. Es un costo enorme para el Estado, es de una molestia generalizada para los ciudadanos que deben decidir sobre internas de partidos que no les interesa”, desarrolló al respecto.

En la misma línea, remarcó: “Vamos a proponer la eliminación de las PASO. Estamos convencidos de que no son un instrumento útil para la resolución de los problemas”.

“Los problemas internos de los partidos los tienen que resolver los partidos, no el Estado nacional ni el conjunto de todos los ciudadanos. Lo que tenemos que solucionar es la regulación de los partidos políticos”, argumentó el titular de ministros.

Asimismo, destacó la sanción de la Boleta Única de Papel a la que calificarlo como “un avance significativo”, que simplificará el trámite y le dará fin a “la enorme cantidad de partidos políticos que se han dedicado a hacer negocios por la plata que el Estado en la emisión de las boletas”.

“Hay partidos que sacan el 0,05% de los votos, por la familia”, ironizó el funcionario al respecto.

Lo cierto es que los apoyos para terminar con las elecciones primarias no están, por lo que al momento es solo una intención de deseo del oficialismo.

Críticas a la movilización universitaria

En otro pasaje de la entrevista radial, Francos aseguró que la marcha contra el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario fue convocada por la oposición y cuestionó el impacto de dicha ley en las cuentas públicas. 

“No estamos hablado de un capricho sino de la base de un cambio fundamental para el sistema económico argentino, para generar condiciones de inversión y dar libertad a quienes están dispuestos a invertir”, planteó.

Para Francos, se trata de “la vieja política que no duda en incrementar gastos sin establecer cómo van a hacer frentes a los mismos” en contraposición a quienes piensan que se debe “mantener las cuentas en orden y ser conscientes de cómo hacer eficiente el gasto para mantener el equilibrio”.

Por último, el titular de ministros reiteró su reclamo para avanzar en auditar las universidades e insistió en que el Gobierno está de acuerdo en sostener la educación pública, pero con intención de hacer “eficientes” los recursos.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas