NRCC (Canadá), INTA y Bioinnovo fueron premiados en el “Concurso Soluciones Innovadoras EMPRETEC BNA 2024”, por el desarrollo de una vacuna innovadora para la prevención de la fiebre aftosa.
Foto: Andrés Wigdorovitz, Lautaro Bracco y Marianela Dalghi (Bioinnovo), Valeria Quattrocchi y Juan Bidart (IVIT).
Buenos Aires, sábado 21 diciembre (PR/24) — Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado conjuntamente por el National Research Council de Canadá (NRCC) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), liderado y financiado actualmente por Bioinnovo, resultó ganador de la 15ª edición del Concurso Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.
El reconocimiento destaca el desarrollo de FMDVAX, una vacuna innovadora para la prevención de la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes sintéticos recombinantes, eliminando la necesidad de material infectivo. Esto permite su producción en plantas sin requerimientos de bioseguridad extremos y habilita la exportación a mercados que requieran cepas exóticas, además de mejorar la capacidad de respuesta ante brotes.
“Se trata de una solución segura, eficaz y con potencial para posicionarse como una de las mejores vacunas disponibles a nivel mundial”, explicó Andrés Wigdorovitz, director científico y fundador de Bioinnovo, la empresa público-privada de INTA y Vetanco, que hoy gestiona y continúa desarrollando FMDVAX.
En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, preparar la documentación necesaria para su registro y trabajar de manera conjunta con la Cancillería de la Nación para proyectar FMDVAX a nivel internacional.
“Todos estos esfuerzos esperamos que lleven la tecnología hasta la etapa de lanzamiento comercial en un plazo que oscilará entre 2 y 4 años, y con un producto innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas actualmente disponibles”, agregó Wigdorovitz.
Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, subrayó: “Desde Bioinnovo y su brazo comercial Vetanco, seguimos invirtiendo en plataformas vacunales bio-seguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas. Esta política de manejo de materiales seguros está acompañada por los productos de la plataforma Biotech para la inmunidad de mucosas, y la línea Vedevax de vacunas direccionadas. Por ello, esto es tan importante y tan sinérgico para nosotros”. Y agregó: “Es un orgullo contar con un equipo de investigadores, innovadores y técnicos tan comprometidos”.
Cabe mencionar a los jurados del Concurso que eligieron al desarrollo de Bioinnovo: Daniel Tillard (director del Banco Nación Argentina), acompañado por: Alan Plummer (Desarrollo Emprendedor, Secretaría PyME del Ministerio de Economía), Ezequiel Mesquita (Gestión de Políticas Productivas, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Graciela Ciccia (Grupo INSUD y UIA), Catalina Mamani (Explorer Latam VC y UTN Tucumán), Claudio Cocconi (Incubando Salud), Paula Monteleone (Open Future Argentina) y Cintia Hernández (Secretaría de Ciencia y Tecnología, IUDPT).
“Este galardón no solo reconoce un avance científico-tecnológico, sino también el esfuerzo del trabajo en equipo y el compromiso por crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial”, concluyó Winokur.
Yves Durocher, Director de investigación del Consejo Nacional de Investigación de Canadá. Jefe de sección expresión de células de mamíferos. Producción de anticuerpos monoclonales y proteínas recombinantes, desarrollo de líneas celulares CHO estables para fabricación.
Acerca de Bioinnovo: Bioinnovo es la primera empresa público-privada de Base Tecnológica (EBT) formada por Vetanco y el INTA, dedicada a la investigación, diseño y desarrollo de anticuerpos IgY, vacunas recombinantes y prestación de servicios especializados orientados a la salud animal. Los productos desarrollados por Bioinnovo están basados en dos plataformas: la tecnología IgY (anticuerpos producidos a partir de Yema de huevo) para inmunidad pasiva y la plataforma APCH1 patentada, que surgió a partir de los trabajos de investigación del grupo fundador y de la empresa Algenex para direccionar las vacunas a las células presentadoras del sistema inmune.
Desde su creación, Bioinnovo ya ha lanzado dos Biológicos únicos en su clase por su diseño e innovación. Bioinnovo IgY DNT para la prevención de la Diarrea neonatal del Ternero y Vedevax Block, la primera vacuna direccionada a subunidad contra el Virus de la Diarrea Viral Bovina a nivel mundial. Adicionalmente, Bioinnovo presta servicios especializados en su granja experimental para la evaluación de productos destinados al sector avícola. Entre sus últimos avances, los científicos del equipo de Bioinnovo, junto a otros profesionales de la ciencia, trabajaron en la aplicación de las plataformas de Anticuerpos IgY como herramientas para el diagnóstico y tratamiento del SARS COV2.
Comunicado de interés dirigido a productores, veterinarios, asesores, autoridades y a toda la opinión pública
Buenos Aires, viernes 20 diciembre (PR/24) — En un contexto donde la sanidad animal es crucial para mantener la posición de Argentina como uno de los principales exportadores de carne a nivel mundial, observamos cuestionables maniobras que no sólo ponen en riesgo el estatus sanitario del país, sino también la confianza de los productores y mercados internacionales. Es necesario exponer los hechos de quiénes hoy se dicen “defensores de la competencia” y:
Ante la emergencia sanitaria por el brote de encefalomielitis equina en 2023 y con bloqueo de importaciones, elaboraron una vacuna en tiempo biológicamente récord, vendiéndola 10 veces más cara que el precio de mercado con más de 80% de margen.
Denunciaron por “dumping” a Zoetis, Intervet (MSD) y Merial (Boehringer Ingelheim) por vender las vacunas más baratas que las de ellos.
En medio del proceso de ordenamiento económico (diciembre 2023 – enero 2024) engañaron diciendo que “la vacuna anti aftosa argentina era la vacuna más cara del mundo”.
Aplaudían al gobierno anterior y ahora son defensores de la libertad.
Son los mismos que mediante tergiversaciones y otras prácticas engañosas divulgaron falacias para beneficiarse con:
Modificaciones exprés en normativas biológicas: se realizaron cambios normativos pasando por alto el consenso científico-técnico, adaptados a intereses particulares.
Atajos en registros internacionales: se han querido omitir controles clave en la normativa de proceso de registro de vacunas, que se realizan en países como Francia, Estados Unidos y Reino Unido, diciendo que son “barreras paraarancelarias, que no se hacen en ninguna parte del mundo”.
Ingreso de vacunas cuestionables: se intenta importar vacunas con vencimiento corto, provenientes de una planta ya desactivada y con características no adaptadas a las necesidades biológicas de la ganadería argentina.
Argentina exporta más de 3.000 millones de dólares en carne vacuna.Ya sabemos lo que sucedió cuando nos tomamos a la ligera el “tema aftosa”, perdiendo mercados que aún hoy no se han recuperado.
En CDV abrazamos, desde siempre, las ideas de la libertad y la libre competencia, reafirmando nuestro compromiso con la prevención, la calidad y la innovación por eso invertimos más de USD 120 millones en los últimos 5 años, en 2 nuevas plantas y procesos de calidad, las cuales podemos mostrar abiertamente.
La economía debe desregularse para ganar eficiencia, pero la biología es diferente. Las decisiones sanitarias deben estar guiadas por la ciencia y no por apuros comerciales particulares que nada modifican en la economía ganadera, ni en la economía argentina.
No olvidemos que, cuando nos salteamos la normativa biológica, ingresaron las vacunas Sputnik…
Argentina es reconocida a nivel mundial por los altos estándares de exigencia en la calidad para producir las vacunas y ello nos ha convertido en referentes mundiales en aftosa, pudiendo abastecer a todos los mercados del mundo.
Desde CDV siempre estuvimos a favor de la libre competencia y de la participación de nuevas empresas en el mercado, pero pretendemos que todos respeten los procedimientos necesarios y cumplan con los requisitos exigidos por las máximas autoridades sanitarias argentinas que son referencia mundial en la materia.Ningún laboratorio está impedido de registrar una vacuna en Argentina, solo es necesario cumplir los procesos de registro y normativas biológicas vigentes como en todas partes del mundo y para todos por igual.
Laboratorio CDV – siempre del lado de la prevención y la calidad, de Argentina al mundo.
Acerca de Laboratorio CDV
CDV es un laboratorio argentino líder, especializado en la elaboración de vacunas para la prevención de enfermedades que afectan a los rodeos bovinos y ovinos, con casi 40 años de trayectoria en la Argentina.
Si bien en Norteamérica se contabilizaron 61 contagios por gripe aviar, eran todos casos leves, hasta este nuevo paciente, que estuvo en contacto con aves enfermas y muertas en una granja.
Hasta ahora, no se sabe el estado del hombre y tampoco hay más precisiones sobre el cuadro.
La secuenciación genética precisó que el virus H5N1 en el paciente era del genotipo D1.1, hallado recientemente en aves silvestres y de corral en Estados Unidos, como también en personas en el estado de Washington y en la provincia canadiense de la Columbia Británica.
El genotipo D1.1 es distinto del B3.13, identificado en vacas lecheras, el cual provocó ciertos brotes en aves de corral e individuos con síntomas leves como conjuntivitis.
Hay ciertos casos en seres humanos en EEUU que no provienen de un contacto con un animal, pero las autoridades sanitarias consideran que es demasiado pronto para hablar de una transmisión de persona a persona.
Este cuadro de Luisiana es el primero vinculado con aves de corral no comerciales de traspatio, según explicó Demetre Daskalakis, director del Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias de los CDC, en un diálogo con periodistas.
El ministro coordinador, de 74 años, se realizaba un chequeo de rutina, según consignaron fuentes del entorno. En septiembre fue ingresado por una descompensación por cuadro sincopal y pérdida de conocimiento.
Buenos Aires, sábado 7 diciembre (PR/24) — El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, volvió a ser internado esta mañana en la clínica Sagrada Familia, del barrio porteño de Belgrano, para llevar adelante una serie de estudios programados, según confirmaron fuentes del entorno, aunque se desconocen los detalles del estudio.
“El Sr. Ministro Dr. Guillermo Francos, Jefe de Gabinete de Ministros, ingresó a esta clínica como parte del control clínico y neurológico regular a cargo de su médico de cabecera, Dr. Pedro Lylyk”, reza el parte médico difundido por la institución médica, con la fecha de hoy.
En la misma línea, aclaran que el titular de ministros se encuentra “lúcido y estable”, y aclaran que los exámenes arrojaron resultados normales.
Firmado por el director de la clínica Christian van Gelderen y el doctor Lylyk, detallaron que le efectuaron estudios clínicos, de laboratorio, una tomografía computada, una resonancia magnética y un electroencefalograma.
“Es un chequeo médico programado. No va a haber comunicado de la clínica porque sostienen que no es necesario al tratarse de un estudio que debía hacerse en unos días y lo adelantó por temas de agenda. No hay nada para comunicar”, confirmó una alta fuente al corriente del presente del titular de ministros.
Además, precisaron que una vez finalizados, el funcionario volverá a su casa, negando así la posibilidad de prolongar la internación.
Se trata de la segunda internación del año.A principios de septiembre, debió ser ingresado en la clínica Sagrada Familia, del barrio porteño de Belgrano, luego de sufrir un cuadro gastrointestinal que derivó en una lipotimia, y por ese motivo, Francos sigue de cerca su estado de salud.
El funcionario de 74 años estuvo dos días en observación mientras le realizaban los estudios pertinentes. A pesar del episodio, se recuperó favorablemente y recibió el alta médica el lunes 9 de septiembre.
En aquella oportunidad, el titular de ministros fue ingresado en el Hospital de Pacheco, y luego derivado a la clínica Sagrada Familia. Aquel episodio se enmarcó luego de su primer informe de gestión en la Cámara de Diputados.
Los trascendidos sobre la salud del jefe de Gabinete se dieron mientras el presidente Javier Milei se encuentra en Montevideo, participando de la Cumbre del Mercosur, junto a los mandatarios del bloque regional, ante quienes propuso avanzar con tratados de libre comercio.
Se trata de una vacuna contra la enfermedad de Marek, la bursitis infecciosa y la laringotraqueítis infecciosa que afectan a las aves como pavos y pollos, entre otros.
Buenos Aires, 27 noviembre (PR/24) — La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa sobre la autorización de una nueva vacuna que protege a las aves, de modo inédito, contra la enfermedad de Marek, la bursitis infecciosa y la laringotraqueítis infecciosa al mismo tiempo, oficializada a través de la Disposición 37/2024.
Estas enfermedades ocasionan gran sufrimiento en las aves y se manifiestan de distintas maneras, desde lesiones neurológicas hasta inmunosupresión. Su presencia en las granjas es muy común en todo el mundo y puede causar pérdidas millonarias en la industria avícola debido a la disminución de la producción de huevos, el aumento de la mortalidad y los altos costos de tratamiento.
El organismo utilizado como receptor de la modificación genética es el virus de la enfermedad de Marek serotipo 3, herpesvirus de pavo (HVT, por sus siglas en inglés). Esta cepa se ha utilizado ampliamente como vacuna contra la enfermedad de Marek (EM) en pollos desde 1971, lo cual ha contribuido a una reducción significativa de las tasas de pérdida en la producción de pollos.
Esta nueva vacuna autorizada modifica proteínas que se expresan para que el sistema inmunitario las reconozca como antígenos y así provocar la respuesta inmunitaria. De este modo, cuando el animal es posteriormente infectado por los virus, estos colaboran con el sistema inmunitario para eliminar el patógeno y prevenir el desarrollo de enfermedades.
La Secretaría, a través de la Coordinación de Innovación y Biotecnología y la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), en conjunto con SENASA, determinaron, que estas modificaciones no implican un riesgo adicional para el agroecosistema respecto a la cepa no modificada de la cual deriva. De esta forma la cartera agropecuaria nacional sigue evaluando y autorizando nuevas vacunas para sanidad animal, seguras e inocuas, lo cual potencia la producción agropecuaria de la Argentina.
Primicias Rurales
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
La Superintendencia de Servicios de Salud aplicó el protocolo. Estas bajas no solo implican el cese de actividades bajo el régimen de medicina prepaga, sino que también impactan a los usuarios que dependían de estos servicios. Los profesionales de la salud se verán afectados.
Resumen autogenerado por IA
La Superintendencia de Servicios de Salud dio de baja a 53 entidades de medicina prepaga por incumplimientos normativos.
La resolución 4309/2024 se basa en la Ley N° 26.682, que regula el funcionamiento de estas entidades.
Las empresas afectadas no presentaron la documentación requerida, a pesar de múltiples notificaciones.
Entre las entidades que perderán su registro se encuentran Magna Salud S.R.L., OMSA Prosal S.A., y Círculo Médico de 25 de Mayo.
La medida impacta a los usuarios que dependían de estos servicios, instándolos a buscar alternativas.
La SSS continuará con procedimientos administrativos para dar cumplimiento a la resolución.
No se han registrado pronunciamientos oficiales de las empresas afectadas hasta el momento.
La resolución subraya la importancia de la transparencia y la responsabilidad empresarial en el sector salud.
Buenos Aires, miércoles 20 noviembre (PR/24) — En una decisión que busca reforzar el control y la transparencia en el sector de la medicina prepaga, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), a través de la Resolución 4309/2024, resolvió dar de baja la inscripción provisoria de 53 entidades del Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (RNEMP).
La medida fue adoptada tras detectarse reiterados incumplimientos en la presentación de documentación requerida por las normativas vigentes.
La resolución se enmarca en la Ley N° 26.682, que regula el funcionamiento de las entidades de medicina prepaga, estableciendo requisitos como la presentación de balances, declaraciones juradas, tipificación de planes de cobertura y actualización de información prestacional y contable. Estas normativas tienen como objetivo garantizar la solvencia, calidad y transparencia de los servicios ofrecidos por las empresas del sector.
Desde la sanción de la Resolución N° 1950/2021, se había establecido un protocolo estricto para la tipificación de los servicios de salud que deben cumplir las entidades registradas. Sin embargo, una “importante cantidad de entidades” incumplieron estos requisitos, a pesar de haber sido notificadas en reiteradas ocasiones mediante edictos publicados en el Boletín Oficial de la República Argentina y a través de la plataforma digital de trámites a distancia (TAD).
Entre las empresas que perderán su registro se encuentran reconocidas firmas del sector como Magna Salud S.R.L., OMSA Prosal S.A., Emergencias Médicas Santa María S.A. y Círculo Médico de 25 de Mayo (SAMI 25 de Mayo). La lista completa incluye 53 entidades que, según la SSS, no subsanaron los incumplimientos en el plazo otorgado, lo que motivó su exclusión definitiva del registro.
Estas bajas no solo implican el cese de actividades bajo el régimen de medicina prepaga, sino que también impactan en los usuarios que dependían de estos servicios. Las autoridades instan a los afiliados a estas entidades a buscar alternativas dentro del marco legal.
El impacto de la medida
La decisión de la Superintendencia refleja una postura firme frente a los incumplimientos en un sector crítico para la población. Al cancelar la inscripción de estas empresas, se busca proteger a los usuarios y garantizar que las entidades que operen en el sistema cumplan con los estándares de solvencia y calidad exigidos por la normativa.
Además, esta medida pone de manifiesto la necesidad de un monitoreo continuo y riguroso de las empresas de salud para evitar irregularidades que puedan perjudicar tanto a los usuarios como al sistema en su conjunto.
Hasta el momento, no se han registrado pronunciamientos oficiales por parte de las empresas afectadas. Sin embargo, la SSS continuará con los procedimientos administrativos necesarios para dar cumplimiento efectivo a la resolución, incluyendo la eliminación de los números de inscripción en los registros oficiales.
Por otro lado, los usuarios que se vean afectados por estas bajas pueden buscar asistencia a través de los canales oficiales del organismo para evaluar las opciones disponibles en cuanto a cobertura de salud.
Esta resolución marca un precedente en el control estatal sobre el sector de la medicina prepaga, subrayando la importancia de la transparencia y la responsabilidad empresarial en el ámbito de la salud.
La lista de empresas mencionadas en el Anexo del documento de la Resolución 4309/2024 de la Superintendencia de Servicios de Salud:
Magna Salud S.R.L. OMSA Prosal S.A. Sanatorio San Jerónimo Norte S.R.L. Emergencias Médicas Santa María S.A. Medicina Asistencial Privada S.R.L. Medycin S.R.L. IE Emergencias Chivilcoy S.A. EMESEC Emergencias Médicas Esteban Echeverría S.A. Compañía Global de Salud S.A. Vivir Medicina Privada S.A. Medical S.R.L. Servicio de Urgencias Médicas Ushuaia S.R.L. Siempre S.R.L. Merli Elva Ana y Lanter Patricio Eduardo S.H. Roma Salud S.A. Opsal S.A. Master Med System S.R.L. Coseguro Total S.R.L. Centro Médico del Parque SDH. Mitre Medical Network S.A. Salud Total S.A. Confederada Salud S.R.L. Noba Pampa Salud S.R.L. MPN Medical International S.A. Compañía Mediterránea de Salud S.A. Gerenciar Salud S.R.L. Medicin Care Servicios Médicos Domiciliarios S.A. Prepaga S.R.L. AIO Care S.R.L. Medicina Privada San Juan Bautista S.A. Centro Salud S.A. Medicina Argentina S.A. SID Medical S.A. Acarti S.A. COMI Cooperativa Limitada de Provisión de Servicios en el Área de la Salud. ComeSE Coop. Ltda. Cooperativa Argentina de Medicina Integral (CAMI) de Trabajo Ltda. Cooperativa de Trabajo de Medicina Asistencial Integrada de Diamante Limitada. Mutual del Círculo Médico del Departamento Federación. Mutual de Activos y Pasivos. Asociación Mutual Ciudadanos Bonaerenses. Asociación Mutual de Profesionales de la Salud de la República Argentina. Asociación Mutual de Asistencia a la Tercera Edad. Mutual Doce de Enero. Asociación Mutual de Óptica Integral. Asociación Mutual Versailles. Mutual de Servicios Médicos y Tratamiento de la Hipoacusia. Asociación Mutual Los Andes. AMTAPRA. Asociación Mutual Arquitas. Asociación Mutual Veteranos Argentinos. Mutual Ibatín. Círculo Médico de 25 de Mayo (SAMI 25 de Mayo).
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: