El pueblo donde podés descansar y ser productor frutihortícola por un día

El pueblo donde podés descansar y ser productor frutihortícola por un día

Está a 181 kilómetros de Calle Corrientes y promete hacer vivir una experiencia única.

En Saladillo, provincia de Buenos Aires, los turistas tienen la oportunidad de conocer el trabajo y, hasta cosechar Kiwis. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Wikipedia.

 

Cada día es una oportunidad para disfrutar, crear y hacer, como los fines de semana y más aún los fines de semana largo son propios para relajarse y poner el corazón a las actividades que realmente uno desea realizar desconectándose de la rutina laboral.

“Si estás pensando en tomar un descanso y desconectar de la rutina, este es el plan perfecto para conocer nuestro lugar”, es el mensaje de invitación de Kiwis Saladillo un lugar especial para hacer turismo rural en la provincia de Buenos Aires

Ofrecen paseos guiados y “convertirse” en productor para conocer el trabajo de recolector de frutos por un rato.

El 29 marzo habrá una nueva jornada de visitas. Las reservas se deben hacer llamando al 223-5010286. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes.

 Buenos Aires, martes 18 marzo (PR/25) — El turismo rural en Argentina es una forma más económica y que demanda menos tiempo para aprovechar más del fin de semana, ya que, a 300 kilómetros a la redonda de la Ciudad de Buenos Aires hay decenas de ofertas que invitan a conectar con la naturaleza en el campo de la pampa húmeda con almuerzos criollos teniendo como el principal plato al asado con múltiples combinaciones de guarniciones. Las papas frutas. El puré y las ensaladas son un clásico.

En este caso, Kiwis Saladillo brinda una forma diferente de alimentarse porque el menú es la merienda con el clásico mate amargo de campo y dulces producidos en el lugar y, ofrece diversos servicios a sus visitantes como los paseos guiados por los lotes de producción de kiwis, cítricos y eco huerta para conocer el trabajo del cultivo permitiendo, además desde la experiencia, de recolectar la fruta, se podrá elegir cuáles comprar para degustar y compartir en casa tras el regreso.

Recorrerlo es estar en contacto con la tierra de forma directa, un grato momento de sana competencia a la hora de recolectar los frutos y, ver quién junta los más grandes kiwis del predio.

Sin dudas es una manera diferente y divertida de pasar un finde diferente para disfrutar en familia y, da la posibilidad de hacer conocidos y amigos, y que, al finalizar la jornada, en el cierra de la visita, los anfitriones abren la matera, un espacio de reuniones, para compartir el mate y charla con los demás turistas, tomando un descanso antes de emprender la vuelta a casa.

También hay degustaciones de mermeladas caseras producidas en el establecimiento.

El próximo sábado 29 marzo habrá una nueva jornada de visitas para la cual hay que reservar. Las mismas se hacen únicamente al 223-5010286

En caso de lluvia se suspende y se reprograma la visita.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

Alerta en las rutas nacionales: qué mensaje dio la empresa TelePASE a los usuarios

Alerta en las rutas nacionales: qué mensaje dio la empresa TelePASE a los usuarios

Comunicó sobre falsas cuentas en sus redes sociales oficiales, donde también informa sobre las prestaciones del sistema.

La empresa Telepaseargentina alertó a los usuarios de la existencia de cuentas truchas y resaltó cuáles son las cuentas oficiales. Foto: Agencia Noticias Argentinas.

Desde la cuenta oficial de la red social Instagram, la empresa Telepaseargentina alertó a los usuarios de la existencia de cuentas truchas“Hay cuentas falsas haciéndose pasar por nosotros. No te dejes engañar”, así comienza el spot donde ponen en conocimiento a la gente sobre la situación.

Prevenir estafas es el objetivo del comunicado en el cual recomiendan seguir e informarse, solamente, por los canales oficiales de la firma.

TelePASE en Facebook y telepaseargentina en Instagram son las redes válidas para informarse.

 

Son 4900 kilómetros, a los 1800 Km vigentes hasta diciembre de 2024. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes Sociales Telepaseargentina.

 

 

 

 

“Tu seguridad es nuestra prioridad. Protegé tus datos ingresando solo al sitio oficial: www.telepase.com.ar” añade el texto informativo vía Instagram.

En este sentido, la información brindada cierra pidiendo: “¡Si ves otra cuenta denúnciala! Entre todos combatimos las estafas digitales”.

Mas datos importantes sobre el TelePASE

La firma informo que:

  • Se superaron los 6700 kilómetros en los que ya se puede circular utilizando TelePASE y abonando con Mercado Pago.
  • Desde el mes de diciembre de 2024 se incorporaron 4900 kilómetros en los que se puede abonar con tal medio de pago.
  • Se trata del 20% de la red vial que concentra en ella el 80% del tránsito que circula por todo el país.
  • Sumaron nuevas rutas y autopistas en las que se puede pagar TelePASE con Mercado Pago.
  • Son 4900 kilómetros, a los 1800 Km vigentes hasta diciembre de 2024.
  • En total son más de 6700 Km en los que ya se puede recorrer pagando con TelePASE adherido a Mercado Pago.

Se puede abonar con:

  • Tarjeta de crédito
  • Tarjeta de débito
  • mercado pago

Para mayor información los usuarios deben ingresar a la web telepase.com.ar.

Primicias Rurales

Fuente. Agencia NA

En provincia de Córdoba Consorcios Camineros recibieron $500 millones

En provincia de Córdoba Consorcios Camineros recibieron $500 millones

* Cada uno de los 10 consorcios correspondientes a la Regional 17 recibió $50 millones destinados a la adquisición de maquinaria.
* 76 productores recibieron aportes de Buenas Prácticas Agropecuarias por más de $25 millones.

Córdoba, lunes 24 febrero (PR/25) — En la sede del Centro Ganadero de la localidad de Villa Huidobro, ubicada en el departamento General Roca de la provincia de Córdoba , el ministro de Bioindustria, Sergio Busso, entregó subsidios de $50 millones a cada uno de los 10 consorcios camineros de esta regional, por un total de $500 millones.

Estos fondos serán destinados a la compra de 11 maquinarias viales: 7 tractores, una niveladora, una pala, tres maquinarias menores.

“Estamos cumpliendo el compromiso del gobernador Martín LLaryora para ayudar a que los consorcios camineros de Córdoba puedan llevar adelante la noble tarea de poner en forma los caminos rurales de la red agropecuaria”, dijo el ministro.

Por otro lado, 76 productores recibieron aportes correspondientes al programa “Buenas Prácticas Agropecuarias” (BPAs), por un total de $25.931.696.

«Este programa que es único en Argentina, pudimos sostenerlo en el tiempo gracias al compromiso de los productores. Por eso hoy venimos a entregar estos aportes para seguir incentivando a todos aquellos que hacen bien las cosas en el campo, expresó Busso.

Estuvieron presentes el coordinador del Centro Ganadero VH, Arnaldo Ravotti, el secretario de Convivencia Ciudadana, Silvio Quiroga; el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba, José Fabri y el director de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini.

Primicias Rurales

Fuente: Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba

Cae 21,5% la confianza de los productores

Cae 21,5% la confianza de los productores

Buenos Aires, jueves 20 febrero (PR/25) — La primera medición del año del Ag Barometer Austral, que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, registró una caída del 21,5%, con relación a la medición de noviembre 2024. En términos porcentuales, es la mayor caída desde julio de 2019.

El índice de Condiciones Presentes también cayó un 33% al verse impactado por la baja en las Expectativas de Inversión que fue del 41%. El 67% de los productores considera que no es un buen momento para invertir en activos fijos.

Acorde al informe, la situación se debe a factores climáticos y de mercado, y no a la situación política, aunque cada vez se expresan más reclamos por la baja/eliminación de los derechos de exportación.

Acceder al ÍNDICE AG BAROMETER de ENERO/FEBRERO 2025

Rosario, Santa Fe; jueves 20 febrero (PR/25)  – Elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, el índice de confianza del campo “Ag Barometer Austral” de enero 2025 muestra una importante caída en la Confianza de los productores. El año comienza con una caída de 117 puntos contra los 149 que se registraron en noviembre pasado y significó, por aquel entonces, en el máximo de su historia.

En términos porcentuales, el contraste que muestra el primer informe del año significa una disminución del 21,5%. Y los analistas de la Universidad Austral lo destacan como la mayor caída desde julio 2019 cuando, luego de las PASO de ese año, se tocó el 46% (de 137 puntos a 74) a raíz del triunfo de Alberto Fernández.

A pesar de la significativa baja, el Ag Barometer se mantiene en el terreno positivo por encima del valor 100. “Este es un indicativo de que prevalece el optimismo en los productores, basado en el Índice de Expectativas Futuras que compensa la negatividad del Índice de la Situación actual”, considera Carlos Steiger, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y director de la encuesta. Otro dato: el Índice Ag Barometer Austral volvió a superar los 100 puntos en noviembre 2023 cuando Javier Milei fue electo presidente de la Argentina.

“Durante el mes de enero 2025, ambos sub-índices han experimentado un deterioro que es más importante en el Índice de Condiciones Presentes (-33%) versus un 17% de caída en el Índice de Expectativas Futuras”, añade.

No obstante, nuevamente se ha ampliado la brecha entre el Presente y el Futuro que en las ediciones anteriores mostró signos de reducción. Ahora, alcanzó un valor de 42% versus 29% de noviembre 2024. “Si bien es una caída importante frente a la medición anterior, la situación es muy distinta a la del 2019 y se debe más a factores climáticos y de mercado que a la situación política, aunque cada vez se hace más fuerte el reclamo por la baja/eliminación de los derechos de exportación dada la nula rentabilidad del sector y la desventaja del productor argentino frente a sus competidores de EEUU y Brasil”, aclara Steiger.

En el Índice de Condiciones Presentes se derrumba la estimación de las decisiones de inversión en activos fijos de 111 a 65 (representa el 41%), ya que el 67% de los productores piensa que no es un buen momento para invertir, contra un 44 % de la medición de noviembre pasado. El Ag Barometer Austral explica la caída en las condiciones de inversión -que afecta tanto la demanda agregada en el corto plazo como la productividad en el mediano y largo plazo- por la baja de la situación financiera presente de los productores (98 vs 129) y también en la situación financiera esperada para los próximos 12 meses (92 versus 139).

“El deterioro en todos los Índices se revela mayoritariamente por la disminución en la rentabilidad de la producción agrícola, que se da por la caída de ingresos (menores rendimientos y menores precios) potenciado por aumento de los costos, lo que genera una muy desfavorable relación de precios relativos insumo/producto para los productores en la campaña 2024/25 versus la campaña 2023/24”, analiza Steiger.

 

El factor climático, siempre presente

Para el director de la encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos, “los productores argentinos enfrentan una desfavorable coyuntura climática y de mercado en el peor de los mundos ya que son los únicos grandes productores mundiales que ven reducidos los ingresos por el pago de retenciones/derechos de exportación. Solamente pueden sobrevivir porque son los más eficientes del mundo en adopción de tecnologías y costos de producción”.

Asimismo, Steiger asegura que confían en las promesas del presidente Milei y su equipo, y estiman que cuando esté consolidado el equilibrio fiscal y la baja de la inflación se eliminarán los derechos de exportación.

A la vez, el especialista de la Universidad Austral agrega: “Es necesario señalar que esta baja en la rentabilidad en la producción de las principales commodities, en particular soja, se da en los principales países productores como Brasil y Estados Unidos, donde los márgenes se tornan negativos cuando se computa el costo de los arrendamientos o costo de oportunidad de los campos propios”.

Acorde a Steiger, la gran diferencia con Brasil y Estados Unidos, es que en esos países los productores agropecuarios “no están sometidos a la exacción de los derechos de exportación que se da en Argentina y donde, a pesar de la baja parcial y temporaria dispuesta el 27 de enero 2025, en coyunturas de bajos precios y encarecimiento de insumos se hacen insostenibles para la supervivencia de las empresas del sector”.

En ese sentido, el Ag Barometer destaca que, hasta el 27 de enero, solamente un 19% de los productores pensaba que iban a bajar los derechos de exportación antes de la cosecha y fueron favorablemente sorprendidos por la decisión del Gobierno de una baja parcial y temporaria.

“Confirmada la baja de retenciones, el 45% de los productores considera acelerar las ventas/fijación de precios de soja. De ese porcentaje, el 68% lo hará con la soja que tiene en su poder de la campaña 2023/24, mientras que el otro 32% adelantará la venta fijación de precios de la campaña 2024/25”, detalla.

El impacto del default en empresas de agroinsumos

A comienzos de este año, la firma Surcos registró un default de u$s500 mil, mientras que Los Grobo Agropecuaria y Agrofina acumulan deudas impagas por u$s100.000 y $400 millones, respectivamente. Esta situación puso en alerta a todo el sector productivo. Consultados por ello en la última medición, el 79% de los productores manifiesta que la cesación de pagos/default no los afecta dado que consideran que es más un problema específico del management de esas empresas, que del sector en general. Aunque un 14% piensa que puede afectar la reputación del sector y generar un endurecimiento de las condiciones de financiamiento.

Por otro lado, el 54% de los productores expresa que financió los costos operativos de la campaña 2024/25 con fondos propios, sin necesidad de financiamiento de terceros. Y de los que lo hicieron con terceros, un 53% requirieron créditos de los proveedores de insumos con planes canje a pagar en cosecha. El porcentaje de productores que utilizaron financiamiento bancario ha sido bajo, solo un 19%, y ello se debe a las altas tasas de interés en términos reales que desalientan la toma de créditos en pesos.

“En promedio, los productores necesitarán un 62,5% del valor de su producción de para cubrir los costos de siembra y cosecha (sin considerar pago de arrendamientos); y un 63,5% de su producción de maíz, con lo cual es margen será mínimo o nulo si deben pagar arrendamientos o asignar el costo de oportunidad de las tierras propias”, analiza Steiger.

 

Sustentabilidad, entre los aspectos de interés de los productores

Un aspecto interesante de la encuesta muestra que un 61% de los productores utilizan insumos de origen biológico para su producción, “una categoría de insumos en franco crecimiento de la demanda”. De los insumos biológicos la categoría más demandada es la de inoculantes como tratamiento de semillas (89%) y, en menor medida, bio estimulantes (33%), biofertilizantes (28%), biofungicidas (13%), biopesticidas (12%).

La principal razón para el uso de insumos biológicos es aumentar rendimientos (56%) y, luego, mejorar la sustentabilidad ambiental (22%).

“En esta edición, se exploró el uso de productos biológicos entre los productores argentinos, un aspecto que viene cobrando creciente importancia en la discusión respecto al mix tecnológico de producción. Un 60% de los productores manifiesta utilizar insumos biológicos regularmente”, explica Steiger.

En cuanto a los factores de adopción, el principal factor está vinculado a la búsqueda de la mejora en los rendimientos, “lo cual es coherente con el tipo de solución que se adopta mayormente, vinculadas a inoculantes, bioestimulantes y biofertilizantes. Un 22% plantea aspectos ambientales como un driver de adopción (mejora en la sustentabilidad de la producción), en tanto otros aspectos consultados como el cuidado en la calidad del suelo, ahorros de costos o la posibilidad de un price premium quedan mucho más atrás en la consideración. Un 15% de los productores señaló “Otros”, y allí sugieron algunas cuestiones vinculadas al carácter exploratorio que aún tienen estas soluciones, como ser temas de realizar ensayos, pruebas de producto o incluso recomendaciones de productores colegas o asesores”, concluye.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

La producción de alcohol alcanza los 553 millones de litros en Argentina

La producción de alcohol alcanza los 553 millones de litros en Argentina

Actualmente hay cinco plantas en actividad.

Tucumán, domingo 9 febrero (PR/25) — Según lo informado al Instituto de Promoción del Azúcar y el Alcohol (IPAAT), la campaña de producción de alcohol en Argentina sigue en marcha y continúa obteniendo buenos resultados a principios de febrero.

En Tucumán, la campaña lleva 279 días con los ingenios Bella Vista, Concepción, La Florida y Leales (4) operando en la deshidratación de alcohol para la mezcla con naftas (bioetanol). Mientras tanto, los ingenios Marapa y Leales informaron que se sumaron a la finalización del proceso de destilación de esta campaña.

La producción de alcohol alcanza los 341.894.071 de litros a la fecha, lo que representa un aumento del 29% en comparación con la campaña anterior.

En Jujuy, el ingenio Ledesma también está en funcionamiento y, suma en la cifra de producción de Salta y Jujuy, el total de 211.821.612 litros de alcohol.

Así, Argentina continúa con la producción de alcohol, alcanzando los 553.715.683 de litros en lo que va de la campaña.

Primicias Rurales

Fuente: NA

Idígoras comparte pedido de audiencia de ME y plantea una baja de 8 puntos en las retenciones

Idígoras comparte pedido de audiencia de ME y plantea una baja de 8 puntos en las retenciones

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), Gustavo Idígoras dijo a Valor Agro Argentina que desde su entidad “compartimos plenamente la agenda de la Mesa de Enlace sobre el tema de retenciones y los demás aspectos. Creemos que es un momento muy delicado en materia de rentabilidad y pérdidas económicas”.

Para el Ejecutivo “Todos aquellos que hayan producido granos están en una situación muy delicada. La industria también puede verse afectada por la baja de volúmenes si esta situación climática se mantiene y por otro lado también la situación de precios depresivos que llevan a tener rentabilidades negativas. Así que compartimos la idea”.

Idígoras repasó que: “Nosotros hemos hecho varias propuestas en los últimos meses, particularmente con la soja, con análisis económico, junto con el apoyo de la Bolsa de Cereales para escenificar distintas opciones y alternativas de baja, 8 puntos de baja de retenciones y el impacto que tendría. Claramente la producción siempre tiene una reacción positiva de crecimiento”.

Recordó respecto a la posibilidad de que bajen los DEX que “el gobierno nos ha indicado muchísimas oportunidades que tiene que consolidar el superávit fiscal para luego poder asignarlo correctamente. Así que me parece que hay que seguir trabajando”. “Esperemos a ver la reunión del ministro de Economía (Luis Caputo) con lo que se hace en ese sentido”, concluyó.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Agro