La última helada registrada de hasta -5 Cº afectó los viñedos de Río Negro
El director de Vitivinicultura de la provincia de Río Negro, Marcelo Miras, informó este lunes que desde Viedma, pasando por Río Colorado, el Valle Medio y hasta el Alto Valle, la helada afectó los viñedos cuando “la vid se encontraba en estado fenológico”.
Prevén tiempo fresco seguido por el retorno de los vientos del trópico
Acompañados por precipitaciones escasas en la mayor parte del área agrícola, según la Perspectiva Agroclimática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Declaran la emergencia agropecuaria por las últimas heladas registradas en Mendoza
La diferencia entre ambos términos (emergencia o desastre) radica en que todos aquellos productores que hayan sufrido y denunciado pérdidas significativas de entre 50% y 79% en sus cultivos serán alcanzados por los beneficios enmarcados en la denominada Emergencia agropecuaria.
La Niña hace fuerza para no irse: al menos hasta enero, seguirá el déficit de lluvias
Según el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), casi todas las zonas agrícolas del país continuarán con precipitaciones inferiores a lo normal.
Alerta: pronóstico de fuertes tormentas para siete provincias del centro del país
El Servicio Metereológico Nacional (SMN) emitió alertas amarillas y naranja para Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, La Rioja, La Pampa, Río Negro y San Luis.
¿Tercera “La Niña” consecutiva o transición hacia un estado neutral?
Asimismo, puede señalarse que la tendencia positiva, observada recientemente por los principales indicadores climáticos, hace suponer que el proceso de normalización podría cumplirse antes de lo expuesto.
Tendrá lugar una entrada de vientos polares, con riesgo de heladas
Alimentadas por el aporte de humedad de los vientos del trópico, se producirá una prolongada racha de precipitaciones de frente caliente sobre la mayor parte del área agrícola, con unimportante foco sobre la Zona Núcleo, al mismo tiempo que la Cordillera recibirá nevadas.
Mucho más que asomarse a ver si llueve: la cocina del pronóstico trimestral
Poder elaborar el pronóstico diario del tiempo es un desafío que requiere mucho estudio y análisis y cuando se trata de prever la tendencia climática trimestral, la dificultad aumenta. Por ello, meteorólogos, climatólogos, especialistas en hidrología y agronomía se reúnen para llegar a un pronóstico de consenso de los próximos tres meses. Pero, ¿cuáles son las variables que tienen en cuenta?
Avanza la primavera, pero las lluvias siguen solo a cuentagotas
Para los próximos días, se esperan solo acumulados importantes en el sudoeste del área agrícola: centro de La Pampa y sur de San Luis.
Irrupción tardía de aire polar, luego ascenso de temperatura
Para finalizar con precipitaciones dispersas con focos sobre el norte y el sudoeste del área agrícola y valores escasos sobre el resto con nevadas tardías en toda la cordillera.
Las lluvias son insuficientes para recuperar las reservas y el trigo camina a su peor cosecha en 7 años
Las precipitaciones ocurridas desde el inicio de la primavera han sido en general escasas. La producción de este año sería 28% menor a la del ciclo anterior. Hay zonas en que se prevén rindes de apenas 5 quintales.
La primavera comienza con temperaturas bajo lo normal
Coincidentemente con el inicio astronómico de la primavera, se producirá el ingreso de una masa de aire polar, con riesgo de heladas en todo el oeste y el sur del área agrícola, y registros más moderados sobre el centro y el norte.
Ante la incertidumbre climática, la clave de la campaña: invertir en diagnóstico
La Niña está provocando severas complicaciones en el avance normal del ciclo agrícola. Por ello, la recomendación es medir y monitorear más, con el fin de ajustar la nutrición a lo que requiere cada ambiente.
Un nuevo pronóstico anticipa hasta cuándo podría extenderse la fase Niña ¿Buenas o malas noticias?
Con una fase Niña ya confirmada para el período crítico de los cultivos de siembras tempranas de soja y maíz en el Cono Sur, ahora queda por anticipar cómo podría evolucionar el fenómeno ENSO en lo sucesivo.