Otra semana estable, ¿y con menos temperatura?
Las reservas de humedad se mantienen sin mayores cambios, en todo caso, se observan lentos retrocesos sobre la franja este de la región pampeana, al tiempo que la única zona que sigue sumando reserva o manteniendo exceso hídricos es el extremo norte de la Mesopotamia y algunas áreas del noroeste de la Patagonia.
Prevén moderado ascenso térmico seguido por ascenso de la temperatura
La primera etapa del ciclo comenzará con el paso rápido de un frente de tormenta, que casi no causará lluvias, pero con cuyo avance se producirá la llegada de vientos polares, extendiendo su acción sobre la mayor parte del área agrícola, con riesgo de heladas en gran parte de su extensión.
Nueva emergencia mexicana por sequía
La gubernamental Comisión Nacional del Agua (Conagua) se apresta a declarar una nueva emergencia, por segundo año consecutivo, de varias cuencas del país afectadas por una sequía severa en al menos un tercio del territorio mexicano.
Prevén temperaturas bajo lo normal seguidas por moderado ascenso térmico
La primera etapa del ciclo comenzará con temperaturas bajo lo normal, causadas por el ingreso de una masa de aire polar en los días precedentes, con riesgo de heladas en gran parte de su extensión.
Clima: La temporada 2021/2022 finaliza con tendencia positiva
Mientras que la 2022/2023 se perfila favorable, pero no exenta de riesgos.
Prevén precipitaciones con su foco en el nordeste del área agrícola
Y registros escasos sobre el resto, acompañadas por fuertes nevadas que podrían llegar hasta las serranías pampeanas.
Prevén temperaturas bajo lo normal, seguidas por un moderado ascenso térmico
Los vientos del trópico retornarán con poca energía, no logrando avanzar hacia el
sur, produciendo un débil ascenso térmico y sin aportar suficiente humedad atmosférica.
Prevén moderado ascenso térmico con precipitaciones escasas
El proceso finalizará con un fuerte ingreso de vientos del sudoeste, extendiendo su acción sobre la mayor parte del área agrícola, con riesgo de heladas localizadas en gran parte del área agrícola, a excepción de su porción centro-norte.
Se prevén condiciones climáticas alentadoras para la siembra del trigo
La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación determinó que existe una adecuada reserva de agua en la mayor parte de los suelos de la provincia de Buenos Aires y la Mesopotamia para la nueva siembra de granos finos.
Prevén débil entrada de vientos del trópico, con lluvias escasas en la mayor parte del área agrícola
Al comienzo de la primera etapa del ciclo se observarán temperaturas bajo lo normal, debido a que los vientos del trópico no lograrán avanzar con energía sobre el área agrícola, produciendo un débil ascenso térmico y sin lograr aportar humedad atmosférica.
Temperaturas bajo lo normal, seguidas por un ascenso térmico
Al comienzo del ciclo, continuará el ingreso de vientos del sudoeste, iniciado en los días previos, extendiendo su acción sobre la mayor parte del área agrícola, con riesgo de heladas localizadas en el centro y el sur de la Región Pampeana y heladas generales en las zonas serranas y cordilleranas.
Perspectivas Agroclimáticas para Argentina
Al comienzo de la perspectiva, continuará el ingreso de vientos del sudoeste, iniciado en los días
previos, extendiendo su acción sobre la mayor parte del área agrícola, con riesgo de heladas
localizadas en el centro y el sur de la Región Pampeana y heladas generales en las zonas
serranas y cordilleranas.
Rigen alertas amarillas por fuertes vientos, tormentas y nevadas en doce provincias
Se esperan vientos para las provincias de Catamarca, La Rioja, San Luis, San Juan, Mendoza, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires; nevadas para Chubut y Neuquén, y lluvias intensas para Corrientes y Entre Ríos.
El escenario climático 2021/2022 finaliza con tendencia positiva mientras el 2022/2023 comienza a perfilarse favorablemente
En lo que resta de la temporada 2021/2022 el sistema climático se mantendrá en un estado entre “La Niña
Débil” y “Neutral Frío”, pero su influencia será escasa, ya que, a partir de Abril, aunque “La Niña” se
mantenga vigorosa, sus efectos sobre el Hemisferio Sur disminuyen, y pasan a sentirse en el Hemisferio Norte, donde afectan a la temporada primavera-verano de ese Hemisferio. Un indicio de ello son las nevadas y olas de frío tardías que están experimentando los EE.UU. y Europa.